BIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y EL CUELLO DESARROLLO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y CUELLO
GUÍA # 3
UNIDAD 2
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA CARA, CAVIDAD
BUCAL Y EL CUELLO
DESARROLLO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y CUELLO
Profesora Clara Barrera
Primer año
de Odontología
Morfofisiología Bucal
ARCOS FARÍNGEOS, BOLSAS FARÍNGEAS Y HENDIDURAS FARÍNGEAS
El mesénquima es necesario para
la formación de la cabeza procede del mesodermo de la placa lateral y paraxial,
además de la cresta neural (neuro ectodermo) y de las placodas ectodérmicas.
Las células de la cresta neural
migran en dirección ventral hacia los arcos faríngeos y en dirección rostral
alrededor del pro encéfalo y la cúpula óptica hacia la región facial. En esto
lugares forman estructuras esqueletales mediofaciales cartílago, hueso,
dentina, tendones, dermis, la piamadre y la aracnoides, las neuronas sensitivas
y el estroma glandular.
Las células de las placodas
ectodérmicas, junto con las de la cresta neural, forman la neuronas del quinto,
el séptimo el noveno y décimo ganglio sensitivos craneales.
El rasgo más típico en el
desarrollo de la cabeza y el cuello lo forman los arcos faríngeos, que aparecen
en la cuarta y quinta semana del desarrollo. En un principio consisten en
barras de tejido mesenquimatoso separada por hendiduras faríngeas, de las
bolsas faríngeas la cuales se forman por una serie de evaginaciones.
Los primeros arcos faríngeos se
forman a partir de la cuarta semana. Cuando el embrión tiene 42 días se
reconocen cinco prominencias mesenquimatosas:
-
Dos
prominencias maxilares inferiores (primer arco faríngeo), en posición caudal
con respecto al estomodeo.
-
Dos
prominencia maxilar superior (porción dorsal de primer arco faríngeo), en
posición lateral respecto al estomodeo
-
Una
prominencia frontonasal, una elevación ligeramente redondeada que se encuentra en posición craneal respecto
al estomodeo
El desarrollo de la cara se completa con la
formación de las prominencias nasales.
ARCOS FARÍNGEOS
Consisten en un núcleo de tejido
mesenquimatoso recubierto en el exterior por ectodermo y en el interior por un
epitelio de origen endodérmico, además del mesénquima derivado de la placa lateral y paraxial, y en su núcleo células de
la cresta neural.
La cresta neural contribuye en
la formación del con el componente esquelético de la cara, el mesodermo
origina la musculatura de la cara y
cuello. Por tanto cada arco faríngeo tiene componente esquelético, un
componente muscular que lleva consigo el componente nervioso y un componente
arterial propio.
·
Primer arco faríngeo
Consiste en una porción dorsal, la apófisis del maxilar superior y una
porción ventral, la apófisis maxilar inferior que contiene el cartílago de
Meckel.
El primer arco faríngeo contribuye a la formación de estructuras
faciales y el oído:
-
La apófisis del maxilar superior: origina el pre maxilar superior, el maxilar
superior el hueso cigomático y par de huesos temporales.
-
La apófisis maxilar inferior: el maxilar inferior.
-
El cartílago de Meckel: formación del oído medio, forma el yunque y el
martillo del oído
-
Entre la estructura muscular del primer arco se encuentran los músculos de la masticación
como son temporal, masetero y pterigoideos, adema del vientre anterior del
digástrico el milohioideo, el tensor del tímpano y el tensor del velo del
paladar.
-
La inervación de estos músculos proviene de la rama maxilar inferir
del nervio trigémino
-
Contribuye a la formación de la dermis de la cara inervación sensitiva de la piel de
la zona proviene de la rama oftálmica, la rama maxilar superior y la rama
maxilar inferior del nervio trigémino.
·
Segundo arco faríngeo (cartílago de Reichert):
De él se origina
-
el estribo
la apófisis estiloides del hueso
temporal, el ligamento estilohioideo,
y por el lado ventral el asta menor y parte superior del cuerpo del hueso
hioides
-
Los
músculos del arco hioideo como el musculo del estribo, el musculo
estilohioideo, el vientre posterior del digástrico, el auricular y los músculos
de la expresión facial.
-
El nervio
de los músculos del segundo arco faríngeo es el nervio facial
·
Tercer arco faríngeo
-
Produce la
parte inferior del cuerpo y el asta mayor del hueso hioides
-
Los músculos
estilofaringes
-
Inervados
por el nervio glosofaríngeo
·
Cuarto y sexto arco faríngeos
El cuarto se fusiona con el sexto arco para formar
-
los cartílagos
de la tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y cuneiforme de la laringe.
-
Los músculos
cricotiroideos, elevador del velo del paladar y constrictores de la faringe.
-
Inervado el
nervio vago
BOLSAS FARÍNGEAS
Se presentan cuatro pares de bolsas faríngeas.
·
Primera bolsa faríngea
Participa en gran medida en la
formación del oído
Forma un divertículo parecido un tallo, el seno tubo timpánico, la
porción distal del divertículo se ensancha en la cavidad del oído medio o
timpánica primitiva y la porción
proximal se mantienen estrecha, formando la trompa auditiva (de Eustaquio).
Luego hay la formación de la membrana timpánica o tímpano.
·
Segunda bolsa faríngea
Su revestimiento epitelial forma unas yemas, las cuales son invadidas
por tejido mesodérmico para formar el primordio de las amígdalas faríngeas, luego
bolsa en el adulto como la fosa
amigdalina.
·
Tercera bolsa faríngea
Su epitelio de la región dorsal se diferencia en la glándula
paratiroidea inferior y su epitelio de la región ventral forma el timo.
·
Cuarta bolsa faríngea
El
epitelio de la región dorsal de la cuarta bolsa faríngea forma la glándula
parotídea superior. La región ventral origina el cuerpo ultimobraquial que más
adelante se incorpora a la glándula tiroidea, este último cuerpo braquial
origina las células parafoliculares o células C de la glándula tiroides que son
las que segregan calcitonina que regula la concentración de calcio en la
sangre.
HENDIDURAS
En la 5 semana se presentan
cuatro hendiduras faríngeas, de las cuales solo una contribuye a la formación de
estructuras como el conducto auditivo externo, y su revestimiento epitelial del
fondo del conducto participa en la formación del tímpano.
PROCESOS FACIALES, SUS DERIVADOS ANATÓMICOS
PROCESO FRONTONASAL, MAXILAR Y MANDIBULAR (tipo de osificación)
Al final de la cuarta semana
aparecen las prominencias faciales que están formadas por el primer par de
arcos faríngeos. Las primeras prominencias de la región facial son:
-
Las
prominencias maxilar superior
-
Prominencias
del maxilar inferior o mandibular y
-
La
prominencia frontal nasal
Luego se forman se forman:
-
Las
prominencias nasales laterales y
-
La
prominencia medial
La prominencia frontonasal se origina un engrosamiento localizado del ectodermo de superficie son
las placodas nasales (olfativas).
Durante a quinta semana las placodas nasales se invaginan y forman las fosas nasales. En este proceso crean
una cresta de tejido que rodea cada fosa
y forman las prominencias nasales laterales y las del borde interior son
las prominencias nasales mediales.
Posteriormente, la hendidura
entre la prominencia nasal media y la prominencia maxilar superior
desaparece, y las prominencias se fusionan formando el labio superior. El labio
inferior y la mandíbula se forman a partir de las prominencias del maxilar
inferior, que convergen a través de la línea media.
El surco nasolagrimal que se
encuentra entre las prominencias maxilar
superior y las nasales laterales forman el conducto nasolagrimal y su
extremo superior se ensancha para formar el saco lagrimal. Las prominencias
maxilares superiores se agrandan para formar las mejillas y el maxilar
superior.
FORMACIÓN DE LA NARIZ
·
La nariz se forma a partir de cinco
prominencias faciales:
-
la
prominencia frontal origina el puente
-
las
prominencias nasales mediales unidas
generan la cresta y la punta
-
las
prominencias nasales laterales forman los lados (aletas).
·
El segmento intermaxilar
Es el resultado del crecimiento medial de las prominencias maxilares, la
convergencia de las dos prominencias nasales mediales. Este segmento
intermaxilar está formado por:
-
Un componente
labial que forma el surco sudnasal del labio superior
-
Un
componente del maxilar superior que soporta los 4 dientes incisivos
-
Un
componente palatino que forma el paladar triangular primario
·
Paladar secundario
Las
protuberancias crestas palatinas, aparecen en la sexta semana del desarrollo y
están dirigidas hacia abajo en cada lado de la lengua, estas ascienden durante
la séptima semana hasta una posición horizontal por encima de la lengua y se
fusionan para formar el paladar secundario. Las crestas se fusiona con
el paladar triangular primario y el agujero incisivo sirve de la línea media
entre el paladar primario y el secundario. Luego las crestas palatinas, el
tabique nasal que se fusionan y crecen
hacia abajo y se unen con el paladar recién formado. Entonces las fusión de las
crestas las crestas palatinas que se forman a partir de las prominencias
maxilares superiores dan lugar al paladar duro (secundario) y blando
·
Fosas nasales
Durante la sexta semana las fosas nasales aumentan su
profundidad de forma considerable. Al principio las membranas buconasal de las
coanas primitivas separan las fosas nasales de la cavidad bucal primitiva,
estas coanas que al principio se encuentran a cada lado de la línea media
detrás del paladar primitivo pasan a ubicarse en la unión de la fosa nasal y la
laringe.
Los senos respiratorios paranasales se forman por divertículos de la
pared nasal lateral y se extienden hacia los huesos maxilar superior, etmoides,
frontal y esfenoides. Alcanzan un tamaño máximo durante la pubertad y
contribuyen a la forma definitiva de la cara, por tanto la forma de la cara
está determinada por la expansión de los senos paranasales, el crecimiento de
los maxilares superior e inferior para acomodar los dientes.
·
Mucosa respiratoria
Características del epitelio nasal olfatorio, células epiteliales y
especializadas
El
epitelio de cada fosa nasal al igual al de otros órganos de los sentidos, los
crecimientos epiteliales a cada lado del tabique nasal como son los órganos
vomeronasales se encuentran recubiertos
de epitelio olfatorio modificado parecen relacionarse con el reconocimiento
olfativo de la comida en la boca o con estímulos sexuales olfativos (feromonas). El epitelio
más dorsal de las fosas nasales pasa por una diferenciación que le transforma
en un epitelio olfatorio muy especializado.
Desde el periodo embrionario y a lo
largo de la vida el epitelio olfatorio es capaz de formar neuronas bipolares
sensoriales primitivas, que emiten axones hacia el bulbo olfatorio. Antes del
crecimiento axonal, ciertas células se liberan de dicho epitelio y migran hacia
el cerebro. Algunas de ellas pueden sintetizar un sustrato para guiar el
crecimiento de los axones olfatorios. Otras células que migran desde la placoda
olfatoria, (en concreto el primordio vomeronasal) sintetizan hormona liberadora
de hormona luteinizante y se dirigen al hipotálamo. De las células de la
placoda olfatoria también se originan células de sostén (sustentaculares) y
células glandulares de la región olfatoria de la nariz.
Los experimentos
fisiológicos demuestran que el epitelio olfatorio puede presentar signos de
funcionamiento en las etapas fetales tardías aunque la función olfatoria no se
desarrolla por completo hasta después del nacimiento.
FORMACIÓN DE LA LENGUA, PAPILAS Y BOTONES
GUSTATIVOS. MUCOSA LINGUAL
La lengua aparece en los
embriones de alrededor de 4 semanas por prominencias
que son:
-
dos
prominencias linguales laterales de los primer arcos faríngeos,
-
el
tubérculo impar localizado entre el primero y segundo arco faríngeo y
-
la
prominencia lateral, o copula entre el segundo y tercer arco faríngeo.
Las prominencias linguales
laterales sobrepasan el tubérculo impar y convergen, formando los dos tercios anteriores
o cuerpos, de la lengua. La inervación sensitiva de la mucosa de la lengua es
dada por la rama maxilar inferior del nervio trigémino porque su origen es del
arco faríngeo anterior. Los dos tercios anteriores de la lengua están separados
del tercio posterior por un surco en forma de V, el surco termina.
La parte posterior de la lengua
se origina en los arcos faríngeos segundo tercero y parte del cuarto, el hecho
que la inervación sensorial de la parte posterior de la lengua provenga del
nervio glosofaríngeo indica que el tejido del tercer arco sobrepasa al del
segundo arco.
Entonces la inervación sensitiva
de la lengua seria:
-
el cuerpo
esta inervado por el trigémino (V), nervio del primer arco faríngeo
-
la raíz
esta inervad por el nervio glosofaríngeo (IX) y el nervio vago (X), que son
nervios del tercer y cuarto arco faríngeo respectivamente.
-
La inervación
sensitiva especial del gusto de los dos
tercios anteriores de la lengua con la
rama de la cuerda timpánica del nervio facial (VII), mientras que el tercio
posterior esta inervado por el tercio glosofaríngeo (IX).
La epiglotis esta inervada por
el nervio laríngeo superior, lo cual indica que se desarrolló a partir del
cuarto arco faríngeo. La musculatura de la lengua esta inervada por el nervio
hipogloso.
La superficie dorsal de la
lengua se encuentra cubierta por un abundante número de papilas. El desarrollo
de las papilas filiformes, que constituyen la gran mayoría de las mismas, sigue
un proceso evolutivo muy similar al de los folículos pilosos.
La musculatura de la lengua,
inervada por el nervio hipogloso (XII), migra desde una distancia
considerable(los miotomos occipitales [postóticos]). Los mioblastos, al igual
que sus homólogos en los miembros, durante su migración hacia la lengua
expresan Pax-3.
MUCOSA LINGUAL:
Es la mucosa que reviste la
mayor porción del cuerpo muscular de la
lengua.
Se confunde por detrás con la
mucosa de la Faringe, formando por delante de la epiglotis los tres pliegues
glosoepigloticos. A los lados se continúa con la mucosa del velo del paladar y
de la amígdala. Por delante y debajo con la mucosa del suelo de la boca,
formando en la línea media el repliegue semilunar del frenillo o filete
lingual.
El espesor de la mucosa de la
mucosa lingual no es uniforme; delgada y transparente en la cara inferior de la
lengua, esta membrana se engruesa ligeramente al aproximarse a los borde y
sigue engrosándose al pasar a la cara dorsal, ofreciendo su máximo espesor en
la parte media de su cara dorsal entre la V lingual y la punta.
En cuanto a su coloración es
casi siempre rosada en la cara inferior. En la cara superior y en los bordes es
igualmente rosada o roja después de las comidas; luego de una abstinencia de
algunas horas y principalmente en la mañana en ayunas, es más o menos blanca y
algunas veces amarillenta.
·
Tipos y topografía de las papilas de la lengua:
-
Papilas Caliciformes: Son las más voluminosas y
más importantes, se componen de una eminencia central, papila propiamente
dicha, a la que rodea un anillo circular o cáliz, entre estos dos hay una
excavación igualmente circular que es la
fosa o la atarjea de la papila caliciforme. En resumen se compone de una
especie de mamelón central rodeado de un foso y de una muralla. Miden de 1 a
1.5 mm de altura.
Se encuentran en número de 9 a 11, y se hallan situadas
exclusivamente en la cara dorsal de la lengua, en el tercio posterior con sus
dos tercios anteriores. Forman a cada
lado de la línea media, una serie lineal, dirigida oblicuamente de dentro a
fuera y de atrás adelante, formando la figura de una V invertida. La papila que
ocupa el centro es la más voluminosa del grupo, y son desiguales en volumen ya
que disminuye gradualmente desde la línea media hasta el borde libre de la
lengua.
-
Papilas Fungiformes: Llamadas así por su
semejanza con un hongo, son abultadas en su cabeza redondeada, y estrecha en la
extremidad adherente o pedículo. Su longitud es de 0.7 a 1.8 mm y la anchura es
de 0,8 mm a 1 mm. En número de 150 a 200, se hallan irregularmente distribuidas
por la cara dorsal de la lengua, delante de la V lingual, sobre todo a nivel de
los bordes de la punta. También hay detrás de la V lingual, pero en muy corto
número, y se encuentran siempre inmediatamente detrás de las papilas
caliciformes.
-
Papilas filiformes: En forma de pequeñas
elevaciones cilíndricas o cónicas, desde el vértice de las cuales nace un
ramillete de prolongaciones filiformes. Miden de 1/3 de mm a 3 mm de longitud. Ocupan
toda la porción de la cara dorsal de la lengua que está situada delante de la V
lingual. Yuxtaponiéndose unas tras otras, forman series lineales que se dirigen
en sentido oblicuo desde el surco medio de la lengua hacia los bordes,
paralelamente a las dos ramas de la V.
-
Papilas Foliadas: Se observan en los bordes
de la lengua cerca de la base de la misma, están constituidas por una serie de
pliegues verticales, adosados unos con otros por sus caras correspondientes,
estos pliegues están separados por unos surcos. Se observan solamente más
arriba, en la parte posterior de los bordes de la lengua, son rudimentarias en
el hombre.
-
Papilas Hemisféricas: Mucho más numerosas y
pequeñas qué las anteriores, rara vez visibles a simple vista. Se encuentran en
toda la extensión de la mucosa lingual, existen no solamente en las regiones
donde faltan las otras papilas, sino también en el vértice de las papilas
caliciformes, filiformes y en los pliegues foliados.
·
Constitución anatómica de
la mucosa lingual
Está formada por la mucosa
propiamente dicha, sus glándulas, y por las formaciones especiales llamadas
bulbos o corpúsculos del gusto.
-
Mucosa propiamente dicha: Está formada por dos capas,
una capa profunda o corion y una capa superficial o epitelial.
-
Glándulas: Son de dos clases, las
glándulas foliculares y las glándulas mucosas o serosas.
o
Glándulas Foliculares: están situadas en el dorso de la lengua, detrás de
la V lingual, donde forman una serie continua desde la epiglotis a las papilas
caliciformes y de una amígdala a la otra. Estas glándulas se presentan en forma
de pequeñas eminencias irregularmente hemisféricas o lenticulares de 1 a 4 mm
de diámetro.
o
Glándulas Mucosas o
Serosas: son glándulas
arracimadas semejantes a las que se encuentran diseminadas en las paredes de la
cavidad bucal. Consideradas en conjunto, están dispuestas en forma de una
especie de herradura, cuya parte media corresponde al tercio posterior de la
lengua y cuyas ramas siguen de atrás adelante los bordes de este órgano para
venir a terminar en su cara inferior, a cada lado de la punta. Se las divide de
ordinario en tres grupos:
o
El Grupo Posterior: impar y situado en la
línea media, comprenden las glándulas que se encuentran situadas detrás de la V
lingual, entre ambas amígdalas. Situadas debajo de la capa de las glándulas
foliculares en el tercio celular submucoso. Descansan sobre el musculo lingual
superior. Su conducto secretorio se abre en la superficie libre de la mucosa,
ya entre las glándulas foliculares, ya en la misma cavidad de estas glándulas.
o
El Grupo Lateral o grupo de los bordes de la lengua: forma la hilera continua
que se extiende desde las papilas caliciformes hasta la punta de la lengua.
Están sumergidas en el espesor mismo del musculo lingual superior.
Constantemente estas glándulas mucosas laterales constituyen, en la parte de
los bordes de la lengua, justamente a nivel del punto donde se encuentran las
papilas foliadas, un pequeño grupo aislado que se designa impropiamente con el
nombre de Glándula de Weber. No se trata de una glándula individual, sino de un
grupo de glandulitas reunidas cuyos conductos excretores se abren en la cara
inferior de la lengua.
o
El Grupo Anteroinferior o
Grupo de la Punta: forma del mismo modo, en la cara inferior de la punta de la lengua y a
cada lado de la línea media, otro grupo aislado que fue señalado por primera
vez por Blandin en 1823 y por segunda vez por Nuhn en 1845, por lo cual también
se llaman Glándula de Blandin o de Glándula de Nuhn.
·
Bulbos del gusto o corpúsculos
del gusto:
Son peculiares de la mucosa
de la lengua, situados en el espesor de su capa epitelial, constituyen los
órganos esenciales del gusto. Tienen forma de globo, con un pequeño orificio
circular, llamado poro gustativo. Por este orificio sale un pincelito de
prolongaciones filiformes, las pestañas gustativas. Topográficamente los bulbos
se encuentran en dos puntos solamente; en las papilas caliciformes y en las
papilas fungiformes. Siendo estos bulbos los órganos esenciales del gusto. Su
distribución en estas dos clases de papilas nos permite afirmar que el sentido
del gusto se encuentra localizado en el hombre en las regiones ocupadas por
dichas papilas, es decir, en los bordes de la lengua, en los tercios anteriores
de su cara dorsal y en la región de la V lingual, donde presenta ciertamente su
máxima agudeza. Los corpúsculos gustativos presentan cinco tipos de células:
-
Células Oscuras
-
Células Claras
-
Células Intermedias
-
Células Basales e Intermedias
-
Células de Sostén
ODONTOGENESIS
LA LAMINA DENTAL, SU RELACIÓN CON LA CRESTA NEURAL Y SUS CARACTERÍSTICAS
HISTOLÓGICAS
FAMILIA DE GENES. MATERNOS, CIGOTICOS Y HEMOTICOS) FAMILIA MSX1 LEF1,
DLX, PAX, SHH Y GENES DE EFECTO
El desarrollo delos dientes es
un ejemplo de la interacción entre el epitelio y el mesénquima derivado de la
cresta neural. La regulación de las estructuras de los dientes desde incisivos
a molares se genera por una expresión combinada de genes HOX que se expresan en
el mesénquima. El epitelio dirige la diferenciación hasta la fase estado de
yema momento en el que la función reguladora se trasfiere al mesénquima. Las
señales para el desarrollo son factores de crecimiento entre ellos:
·
El arco
del maxilar y la porción proximal del
arco mandibular expresa los genes que contienen homeobox DLX-1 y
DLX-2. La supresión de ambos genes en el maxilar superior provoca el
desarrollo del maxilar sin molares, que por el contrario si se forma en la mandíbula.
·
Otro gen
con homeobox es el Barx-1, es inducido por el FGF-8 en el ectodermo proximal del proceso mandibular y puede
compensar la ausencia del DIX-1 y DIX-2 en la formación de los molares en la mandíbula.
·
Los MSX-1 y MSX-2 puede participar en los
patrones de los incisivos, aunque las pruebas no están clara.
MSX-1 es otro factor de transcripción característico inducido por el
mesénquima que se encuentra subyacente a la lámina dental engrosada.
·
El factor
de transcripción LEF1 (factor estimulador
linfoide-1) puede inducir a la secreción de FGF-8 por parte del ectodermo de la superficie predental. El FGF-8,
a su vez, estimula la expresión de PAX-9
por parte del mesénquima subyacente. La falta de expresión de PAX-9 se traduce
en que el desarrollo del diente no pasa de la etapa de yema.
·
El
ectodermo superior también, produce BMP-2
y BMP-4 que inhiben la acción de FGF-8 esta inhibición determina que entre
dientes en desarrollo existan espacios
en los que no se desarrollan piezas dentales.
·
En etapas
un poco más tarde del desarrollo de los dientes BMP-4, en vez de funcionar como
un inhibidor actúa junto a FGF-8 y Shh
estimulando al mesénquima de la yema del diente para que exprese diversas
moléculas características, entre ellas los factores de transcripción MSX-1
MSX-2 y EGR-1 (respuesta precoz de crecimiento-1), las moléculas de la matriz
extracelular tenascina y sindecan, y BMP-4. Si el ectodermo superficial se
separa del mesénquima de la cresta neural, el mesénquima predental no forma la
papila dental y el diente no se desarrolla.
·
El
mesénquima dental determina la forma específica del diente. Cuando el
mesénquima de un molar se combina en vitro con el epitelio de un incisivo se
desarrolla un molar, mientras que si se mezcla el mesénquima de un incisivo con
el epitelio de un molar, el resultado es un incisivo.
·
Bajo la
influencia inductiva del mesénquima dental, que ahora se denomina papila
dental, un pequeño grupo de células
ectodérmicas en el vértice de la papila dental deja de dividirse. Esta masa
celular, denominada nudo de esmalte actúa como un centro de señales que regula
la forma del diente en desarrollo.
·
El nudo
del esmalte, por medio de la producción de varias moléculas transductores de
señales como Shh, FGF-4, BMP-2, BMP-7, estimula la proliferación de células de
la copa dental hacia abajo y lejos de sí misma.
·
El nudo de
esmalte, actuando como un punto fijo a lo largo de este proceso, determina la
localización de los vértices de las cúspides en el diente en desarrollo.
·
En el caso
de los molares que poseen varias cúspides, se forma nudos de esmalte secundarios,
uno para cada cúspide. Al final, las células del nudo de esmalte sufren un
proceso de apoptosis posiblemente bajo la influencia de BMP4, que también
promueve l muerte celular en varios otros sistemas en desarrollo. La aparición
de la apoptosis finaliza la función inductiva de esta estructura.
GERMEN DENTARIO: INTERACCIÓN ENTRE ECTODERMO Y MESODERMO
Los dientes provienen de una
interacción entre el epitelio bucal y el mesénquima inferior procedente de las
células de la cresta neural.
El primer indicio del desarrollo
del diente es el engrosamiento del epitelio oral, el cual es un derivado del
ectodermo de la superficie. El cual ocurre aproximadamente a los 45 días
aproximados de vida intrauterina o sexta
semana
En la sexta semana del desarrollo, las células de la cresta
neural migran hacia el maxilar superior e inferior. El ectodermo se engruesa en
la capa basal formando una
estructura en forma de C, la lámina
dental, a lo largo de los maxilares, superiores e inferiores. Más tarde, esta lamina origina una serie de yemas
dentales, 10 en cada maxilar, que forman los primordios de los componente ectodérmicos de los
dientes. Hay una serie de interacciones ectodérmicas-mesenquimatosas que
continúan hasta que la formación del diente casi finaliza.
ESTADIOS DEL DESARROLLO DE LOS DIENTES
En el proceso de formación hay
dos fases:
·
Morfogénesis
o morfodiferenciación: desarrollo y formación de los patrones coronarios y
radiculares.
·
Histogénesis
o citodiferenciación: formación de los diferentes tejidos dentarios.
Los estadios histológicos del
proceso de desarrollo del diente son yema o brote, casquete, campana, saco
dentario, y formación de la raíz.
Por tanto hay una formación de
la corona y una formación de la raíz.
FORMACIÓN DE LA CORONA:
Aunque cada diente posee una estructura
temporal específica y un desarrollo morfológico distinto, existen ciertos
estados del desarrollo comunes a todos los dientes. Estos estadios histológicos
del proceso de desarrollo del diente son para la formación de la corona yema o
brote, casquete, campana, saco dentario.
·
Formación de la banda epitelial primaria: ocurre en la sexta semana, consiste en la
diferenciación de la lámina dental o listón dentario, a partir del ectodermo
que tapiza la cavidad bucal primaria y estomodea.
·
Formación de la lámina dental se forma al final de la sexta semana, el epitelio ectodérmico está formado por dos
capas superficial de células unas aplanadas y otra capa basal de células altas,
estas células de la capa basal del epitelio ectodérmico bucal, proliferan a
todo lo largo del borde libre de los futuros maxilares dando lugar a dos nuevas
estructuras la lámina vestibular y la lámina dental. Esta lamina dental forma
una estructura en forma de C o U a lo
largo del maxilar superior e inferior.
·
Estadio de yema o brote: de la 7 y 8 semana, la
lámina dental origina una serie de crecimientos, 10 en cada maxilar que forman
los primordios epiteliales de cada
diente que al principio toman la forma de yema o brote.
Estos serán los futuros órganos del esmalte que darán lugar al único
tejido de naturaleza ectodérmica del diente.
En los brotes se identifican en la periferia células cilíndricas y en el interior son de
aspecto poligonal con espacios intercelulares muy estrechos. Las células del
ectomesénquima subyacente se encuentran
condensadas por debajo del epitelio de revestimiento y alrededor del brote epitelial (futura papila dentaria).
·
Estadio de casquete: o caperuza en la 9 a 13
semana, la yema crece y se invagina para resultar en la
fase o estadio de casquete del desarrollo dental. Este casquete consiste en una
capa exterior, el epitelio dental externo; una capa interior, el epitelio
interno, y un núcleo central de tejido entrelazado con holgura, el retículo estrellado,
los tres formaran el órgano del esmalte. El mesénquima, que se origina en la
cresta neural de la hendidura, forma la papila dental, que después formara el
complejo dentino pulpar dando origen a la dentina y a la pulpa.
En esta etapa, las partes esenciales del diente como son el órgano del esmalte, papila dental y
folículo dental son identificables, y
es llamado germen dental.
-
El órgano del esmalte formado por:
ü Epitelio dental externo, en contacto con el
ectomesenquima del saco o folículo.
ü Retículo estrellado: zona central de tejido
laxo.
ü Epitelio dental interno: tapiza la
invaginación.
-
Papila dental
Ectomesenquima
incluido en la invaginación. El tejido conectivo embrionario se condensa por
división celular y aparición activa de capilares, dando lugar a la papila
dentaria. La papila se encuentra
separada del tejido interno por una membrana basal que determina la posición de
la futura conexión ameloblastica.
-
Saco o folículo dental
Ectomesenquima que se
condensa alrededor del órgano del esmalte encapsulándolo, formando el saco
dentario primitivo. Al final de esta etapa se forma la cuerda del esmalte, la que se considera
como regulador de la morfología dentaria ya que produce factores que participan
en la interrelación epitelio-mesénquima.
·
Estadio de campana: a medida que crece adquiere el aspecto de campana. (de 14 a 18 semanas). Aun no se ha formado ningún de los componentes del diente definitivo. la invaginación va
creciendo y la escotadura se profundiza, se observan modificaciones
estructurales e histoquímicas en el órgano del esmalte, papila y saco dentario.
La lámina dental, que seguía conectando el órgano dental con el epitelio bucal,
desaparece por histólisis. Se determina ahora la forma de la futura corona que
parece depender del ectomesenquima.
Existen una etapa de campana inicial y otra
avanzada, donde se hace más evidente los procesos de morfodiferenciación e
histodiferenciación:
-
En el estadio de campana temprana o inicial: se
inicia la degeneración del pedículo de la lámina dental. El órgano del
esmalte (en el epitelio interno), formado por un solo estrato de células, se
diferencian los ameloblastos los cuales serán los responsables de secretar
esmalte del diente. Entre el epitelio interno del órgano del esmalte y el
retículo estrellado, hay una proliferación de células planas con una escasa
sustancia intercelular entre ellas, que forma
una nueva capa: el estrato intermedio, situado entre el retículo
estrellado y el epitelio intermedio, lugar donde hay intercambio iónico y
absorción de calcio. Dentro de la superficie cóncava del órgano del esmalte se
encuentra las células mesenquimatosas de la papila dental,
-
En el estadio de campana avanzada o tardía
las células de la papila adyacente a la capa de ameloblastos se diferencia en
odontoblastos, que más adelante a
secretar o producen dentina del diente, los
odontoblastos y los ameloblastos comienzan a secretar precursores de la dentina
y el esmalte, empezando los ameloblastos por el futuro ápice del diente y
extendiéndose hacia el cuello del diente. La formación de dentina y de esmalte
(tejidos mineralizados), tienen una génesis, al igual que la del tejido óseo que involucra dos procesos: uno inicial en que
se secreta aposicionalmente la matriz (predentina, pre-esmalte), y otro
secundario en que se calcifica la matriz recién formada.
Cuando
aumenta el grosor del esmalte, los ameloblastos se retiran hacia el retículo
estrellado, una vez allí retroceden, dejando de forma temporal una membrana
fina (cutícula dental) sobre la superficie del esmalte, que tras la erupción
esta membrana se desecha gradualmente. Con el engrosamiento de la capa de
dentina, los odontoblastos se retraen hacia el interior de la papila dental,
dejando una apófisis citoplasmática delgada (apófisis dental) en la dentina. La
capa de odontoblastos persiste durante toda la vida del diente y suministra
predentina de forma continua. Las demás células de la papila dental forman la
pulpa del diente.
Histoquímicamente
se observa desde los comienzos de esta fase, un aumento paulatino de los
glicosaminoglicanos en todos los niveles del órgano del esmalte y en la papila
dental, los que se alcanzan en su máxima
expresión durante el proceso de mineralización.
a)
Órgano del esmalte.
ü Epitelio dental externo: células cubicas se han aplanado tomando
aspecto de epitelio plano simple, en contacto con el ectomesenquima del saco o folículo.
Al finalizar la etapa se observa en el epitelio pliegues debido a las
invaginaciones o brotes vasculares provenientes del saco dentario, que aseguran
la nutrición del órgano del esmalte.
ü Retículo estrellado: zona central de tejido laxo. Conforme empieza
a tomar más forma de diente, este retículo estrellado empieza hacerse más
pequeño y estrecho debido a que el epitelio interno empieza a invaginarse hacia
arriba.
A
medida que comienza a formarse las primeras laminillas de dentina, se corta la
fuente de nutrientes del órgano del esmalte proveniente de la papila. Esta
reducción del aporte nutricional ocurre en el momento en que las células del epitelio interno están por segregar
esmalte, por lo que hay una demanda aumentada de nutrientes, entonces las
células del epitelio externo empiezan a hacerse más planas y se forman pliegues
que empiezan a formar vasos sanguíneos y pueden nutrir el órgano de esmalte
desde afuera (saco dentario).
Entonces los nutrientes que van desde el saco
dentario van atravesar el epitelio externo, el retículo estrellado hasta llegar
a los ameloblastos. La apoptosis en las
células del retículo estrellado constituye a la regresión del mismo.
ü Estrato intermedio: capas de células planas., que se encuentra
entre el epitelio interno y el retículo estrellado, parecen varias capas de
células planas. Este estrato es más evidente por el mayor número de capas
celulares en el sitio que corresponde a
las futuras cúspides o bordes incisales,
está formada por 4 o 5 hileras de
células planas con núcleo centrales alargados, ultraestructuralmente las
organelas están un poco desarrolladas y no presentan polaridad funcional. Las
células del estrato intermedio en el estadio de campana tienen marcada
actividad enzimática fosfatasa alcalina positiva, también son ricas en ATPasa
dependiente del calcio.
Al
finalizar esta etapa, es cuando comienza la histogénesis o aposición de los
tejidos duros dentarios, el estrato se vincula estrechamente con los vasos sanguíneos provenientes del saco dentario, asegurando
no solo la vitalidad de los ameloblastos, sino controlando el paso del aporte
de calcio, del medio celular del esmalte en formación. Esto demuestra la
importancia del estrato intermedio durante la etapa de secreción y
mineralización del esmalte.
ü Epitelio dental interno o premameloblastico: tapiza la invaginación. El epitelio interno
se diferencia en ameloblastos jóvenes, con células cilíndricas bajas y sus
organoides no presentan en esta fase una orientación definitiva.
b)
Papila dental
Ectomesenquima incluido en la invaginación, sin
diferenciación odontoblastica, la papila dental empiezan a recibir indicaciones del epitelio
interno para diferenciar sus células en preodontoblastos. Los odontoblastos
secretan primero la dentina antes que los ameloblastos el esmalte, en este momento son preameloblastos.
Una vez
secretada la primera capa de dentina, los ameloblastos jóvenes empiezan a
sufrir cambios en su interior y toma la forma de una célula productora de
proteínas para producir esmalte.
c)
Saco o folículo dental
Son celulas del ectomesenquima no diferenciadas
y pluripontenciales que se condensa alrededor del órgano del esmalte y la
papila dentaria. Con el tiempo estas células dan origen al cemento, al
ligamento periodontal y al hueso alveolar.
PERIODO DE FOLICULO DENTARIO
APOSICIONAL:
Las interacciones tisulares entre el epitelio odontogeno y el
ectomesenquima ocasionaran la diferenciación de estas poblaciones celulares
donde el ectomesenquima de la papila
dental induce a las células del epitelio dental interno para que se
diferencien en preameloblastos y sinteticen las proteínas del esmalte. Luego
los preameloblastos que se originaron del epitelio dental interno induce que
las células mesenquimales (ectomesenquima) de la papila dental adyacente al
epitelio dental interno a que se diferencien en odontoblastos.
A la vez que
produce la matriz, los odontoblastos se
van retirando hacia el centro de la papila dental, dejando la prolongación
citoplasmática, esta es una matriz de colágeno tipo I, proteglicanos y
fosfoproteínas (dentoide) que luego se mineraliza (dentina).
Es decir el ectomesenquima de la papila da
instrucciones a las células del epitelio dental interno para que se diferencien
en preameloblasto y luego el epitelio dental interno da mensajes
específicos al ectomesenquima de la papila para que sus células se transformen
en preodontoblastos formadores de dentina.
Entonces los
odontoblastos van a secretar dentina hacia afuera y los ameloblastos van a
secretar esmalte hacia adentro.
FORMACIÓN DE LA RAÍZ.
·
La
formación de la raíz del diente comienza cuando las capas epiteliales dentales
penetran en el mesénquima adyacente y forman la capa epitelial de la raíz.
·
La unión
de los epitelios interno y externo forma el
asa cervical. El asa cervical va creciendo dentro del ectomesenquima originando
una estructura bilaminar que es la vaina
radicular epitelial de Hertwig. Esta vaina crece apicalmente envolviendo a
la papila dental y separándola del ectomesenquima del saco o folículo dental,
logrando el desarrollo progresivo de la raíz por el crecimiento apical de la
vaina epitelial de Hertwig. En los dientes multirradiculares aparecen procesos
diafragmáticos a ambos lados de la vaina que origina agujeros diferentes a
partir de los que se formaran raíces distintas, entonces la división de la
vaina de Hertwig produce los dientes multirradiculares.
·
En este
caso, las células de la capa interna de la vaina epitelial inducen a las
células ectomesenquimatosas de la papila dental a convertirse en odontoblastos que formaran dentina
radicular. Esta dentina se continúa con
la de la corona. A medida que se deposita más dentina, la cavidad de la pulpa
se estrecha hasta formar un canal que contiene los vasos sanguíneos y los
nervios del diente.
·
Las
células de la capa externa de la vaina epitelial inducen a las células
ectomesemquimaticas del saco o folículo dentario a convertirse en cementoblastomas, fibroblasto y
osteoclastos, que formaran el periodonto de inserción. Las células de esta
estructura denominada saco dental,
producen u originan unos componentes especializados de matriz extracelular (el
cemento y el ligamento periodontal) que facilitan la unión firme entre el
diente y la mandíbula o el maxilar superior.
·
Mientras
ocurre estos fenómenos, el diente se alarga y comienza su erupción a través de
la encía entre los 6 y 24 meses después del nacimiento.
·
La vaina
radicular se dobla al final hacia dentro formando el agujero apical de entrada
a la cavidad pulpar. Después, la vaina epitelial de Hertwig degenera y
desaparece, aunque pueden persistir algunos restos en relación con la raíz (restos epiteliales de Malassez) y en el
adulto en el ligamento periodontal.
Pueden originar quistes periradiculares.
·
Las yemas
de los dientes permanentes, situadas en a cara lingual de los diente
temporales, se forman durante el tercer mes del desarrollo y se mantienen
latentes hasta el sexto año de vida posnatal, cuando comienza la erupción con
la reabsorción de la raíz por los osteoclastos.
FORMACION DE LA CAVIDAD PULPAR
Las restantes células de la
papila dental, tanto en corona como en la raíz, originan la pulpa dental. Quedando
envuelta por la dentina, formándose así la cavidad pulpar, con la cámara
(corona), el conducto radicular (raíz), y el agujero apical por el que pasan
los nervios y vasos.
FORMACION DEL PERIODONTO DE
INSERCION:
·
Derivará del ectomensenquima del saco o folículo dental, formándose a la
vez que se forma la raíz y el cemento.
·
Las células del ectomesenquima del folículo dental que contactan con la
vaina de Hertwig se diferencian en cementoblastos. Los cementoblastos secretan
el cementoide que luego se calcifica por diseminación de hidroxiapatita a
partir de la dentina de raíz, formándose el cemento.
·
Las
células del ectomesenquima del saco folicular contiguas a las que se trasforman
en cementoblastos se diferencian de los fibroblastos secretores de colágena que
organiza el ligamento periodontal. Algunas fibras de colágena se introducen en
el cemento (fibras de Sharpey).
·
Hay un desarrollo
progresivo del ligamento periodontal y del hueso alveolar a medida que se
desarrolla la raíz.
El desarrollo
dental ha tenido lugar en el interior de una cripta ósea.A la vez que se forma
el ligamento periodontal, se ha depositado hueso nuevo por aposición en las
paredes de la cripta ósea, quedando algunas fibras de colágeno de dicho
ligamento incorporadas e a él. Los osteoblastos que forman el hueso ( la tabla
interna alveolar) parecen derivar también de células ectomesenquimatosas del
saco folicular.
En
la formación del diente participan dos capas germinativas el epitelio
ectodérmico que forma el esmalte y el ectomesenquima que forma el complejo
dentino-pulpar, el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar.
ECTODERMO
=> órgano del esmalte => esmalte
ECTOMESENQUIMA
-
Papila Dental =>
complejo pulpo-dentinario
-
Folículo Dentario
ð cemento
ð Ligamento Periodontal
ð Hueso alveolar
Comentarios
Publicar un comentario