BIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y EL CUELLO DESARROLLO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y CUELLO
GUÍA # 2
UNIDAD 2
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA CARA, CAVIDAD
BUCAL Y EL CUELLO
DESARROLLO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y CUELLO
Profesora Clara Barrera
Primer año
de Odontología
Morfofisiología Bucal
EMBRIOLOGÍA HUMANA:
Es la ciencia que estudia la formación y desarrollo del embrión y del
feto en la especie humana.
Se encuadra, junto con la
anatomía, dentro de las ciencias morfológicas, que engloba histología, anatomía,
fisiología, fisiopatología. Por tanto comprende el estudio de los nueve meses de gestación,
desde su concepción hasta su formación final antes del parto. Es decir el tiempo
desde que la mujer sale embarazada hasta que pare.
Se divide en tres periodos embrionarios que son:
- Periodo Preembrionario “es el primer periodo, se inicia con la fecundación con la formación del huevo o cigoto, y finaliza al final de la tercera semana de vida intrauterina”. En el ocurre la fecundación, la gametogénesis, segmentación y gastrulación. Entonces es periodo que va desde la fecundación hasta la finalizada la tercera semana.
- Periodo Embrionario: “comienza al inicio de la cuarta semana y finaliza al terminar la octava semana”. En este periodo van a ocurrir una serie de fenómenos o proceso de formación del feto, embrión u huevo. Sucede la Organogénesis
- El periodo fetal: “que se inicia desde la novena semana hasta el nacimiento”, hay Crecimiento y desarrollo
PERIODO PREEMBRIONARIO
“Es el primer periodo, se inicia
con la fecundación con la formación del huevo o cigoto, y finaliza al final de
la tercera semana de vida intrauterina”. Va desde la fecundación hasta la
finalizada la tercera semana.
En el ocurre:
1. La gametogénesis
2. Fecundación
3. Segmentación
4. Gastrulación.
1. GAMETOGÉNESIS:
“Es el proceso de
formación de gametos (células sexuales Haploides) a partir de células
germinadas primordiales (células
diploides) mediante el proceso de meiosis
que se lleva a cabo en las gónadas” (testículos en el macho, ovario en las
hembras).
El desarrollo se inicia con la
fecundación, derivando de las células germinales primitivas (CGP) que se
forman del epiblasto durante la segunda semana y posteriormente se
trasladan al saco vitelino. En la cuarta semana estas células comienzan
a migran desde el saco vitelino hasta las gónadas en desarrollo,
cuando llegan a la quinta semana.
La gametogénesis en el hombre se denomina espermatogénesis porque
el proceso tiene como resultado producir espermatozoides y si es en la mujer ovogénesis porque el
resultado son óvulos. Mediante este
proceso el material genético de cada célula se reduce a la mitad”.
1.1 Espermatogénesis:
“Es el mecanismo encargado de la
producción del espermatozoide a partir
de espermatogonias, este proceso se desarrolla en los testículos, aunque la
maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo.
•
Tiene una duración aproximada de 64
a 75 días en la especie humana y consta de varias etapas.
•
Se da por meiosis en el cual una célula
diploide (2n), experimentara dos divisiones celular sucesivas sin un paso
de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro
células haploides (n). En este proceso es necesario pasar de unas células
haploides, inmóviles e indiferenciadas a otras haploides, móviles y muy
diferenciadas.
Fases de la espermatogénesis
·
Fase de Multiplicación:
Formación del espermatozoide comienza alrededor del
día 24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino.
Aquí se producen unas 100 células
germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de
la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4.000 de estas células. en los
testículos se estas células germinales (diploides) se comienzan a dividir por
mitosis y dan lugar a las espermatogonias.(diploides).
·
Fase de Crecimiento: las
espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a espermatocitos de primer orden
(diploides).
·
Fase de Maduración: en la pubertad los
espermatocitos de primer orden (que en humanos tiene 46 cromosomas) sufre la
primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden
(haploides), que tienen 23 cromosomas con dos cromáticas. Estos sufren una
segunda meiosis y producen cuatro espermatidas, que poseen 23 cromosomas.
Los cambios de las espermatidas son:
- Formación del acrosoma
- La condensación del núcleo
- La formación del cuello, la pieza intermedia y la
cola
-
Desprendimiento de la mayor parte del citoplasma
Los espermatozoides son células haploides que tienen la mitad de los cromosomas que una célula
somática, son móviles y son muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce
mediante una división celular peculiar,
la meiosis en el cual una célula diploide (2n), experimentara dos
divisiones celular sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas
divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En este
proceso es necesario pasar de unas células haploides, inmóviles e
indiferenciadas a otras haploides, móviles y muy diferenciadas.
Fases de la espermatogénesis
Acción Hormonal
Esta regulación se produce por
retroalimentación negativa, desde el hipotálamo,
el que actúa en la hipófisis,
y finalmente en el testículo.
Las hormonas responsables son:
·
FSH u hormona Foliculoestimulante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Sertoli o nodrizas
para que estas actúen sobre los espermatidas en desarrollo
- LH u Hormona Luteinizante: secretada por la hipófisis, actúa sobre
las células de Leydig o intersticiales
para secretar testosterona
- Testosterona: responsable de las características
sexuales masculinas, es secretada en el testículo por las
células de Leydig o intersticiales. Esta hormona también es
secretada por la medula de la corteza
suprarrenal pero en menores cantidades en comparación al testículo, también se
secreta en las mujeres pero en mínima cantidad.
- Inhibina: secretada por las células de Sertoli o nodrizas, actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la espermatogénesis
1.2 Ovogénesis:
“La ovogénesis es la
gametogénesis femenina, es decir, el desarrollo y diferenciación del gameto
femenino u ovocito mediante un división meiótica. Este proceso se produce a
partir de una célula diploide a una célula haploide funcional (ovocito), y dos
tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares)”
Formación del ovulo
·
Fase multiplicación:
-
El
desarrollo de las ovogonias se inicia con la fecundación, a partir de las
células germinales primitivas (CGP) que se forman del epiblasto durante la
segunda semana y posteriormente se trasladan al saco vitelino. En la cuarta
semana estas células comienzan a migran desde el saco vitalino hasta las
gónadas en desarrollo, cuando llegan a la quinta semana de gestación.
- Fase de crecimiento
-
Desde la
semana octava del embrión, hasta los seis meses después del nacimiento, las ovogonias una vez en
el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el
número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Muchos ellos
degeneran se vuelen atresicos. Luego las ovogonias se diferencian en
ovocitos primarios. Todos los ovocitos primarios supervivientes entran en la
profase de miosis I, y el proceso de meiosis queda detenido en la profase I
por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual (etapa de reposo).
El bebe nace con 600.000 y 800.000 ovocitos, en la infancia se vuelven
atresicos y al inicio de la pubertad solo quedan 40.000 de los cuales se
ovulara 500.
·
Fase de maduración
-
Con el
inicio de la pubertad se reanuda la gametogénesis. Varios ovocitos de primer
orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la primera división de la
miosis I que estaba suspendida. Se origina, por tanto, un ovocito de segundo
orden y un corpúsculo polar o primer cuerpo polar.
-
Luego se
da la segunda división meiótica donde ovocito secundario da origen a un ovocito
maduro, que tiene 23 cromosomas, y se desarrolla un segundo corpúsculo polar.
Del primer cuerpo polar puede experimentar una segunda división y generan dos
cuerpos polares secundarios, dando en total 3 cuerpos polares que degeneran.
-
El ovulo
entra en la meiosis II, pero se detiene en la metafase aproximadamente 3 horas
antes de la ovulación. La meiosis II solo se completa si el ovocito es
fecundado, en caso contrario la célula degenera aproximadamente en 24 horas
después de la ovulación.
El ovulo D’Graaf u ovulo Maduro, es expulsado del ovario para recibir
el espermatozoide
Se acuerdan del eje Hipotálamo,
hipófisis, testículo, aquí va a ver el eje Hipotálamo, hipófisis, ovario. Las
hormonas encargadas de la maduración de estos gametos son la FSH: hormona folículo estimulante (producida
por hipófisis) y la LH: hormona luteinizante (producida por la hipófisis). Por
último la progesterona y estrógenos.
Corpúsculos
polares
·
Durante la
meiosis un ovocito primario origina cuatro células hijas cada una con 22 cromosomas
más 1 cromosoma X sin embargo solo una de ellas se desarrollara en un gameto
maduro el ovocito; las otras tres , llamadas corpúsculos polares, reciben muy poco citoplasma y degeneran durante
las siguientes etapas de desarrollo.
·
De manera
parecida, un espermatocito primario origina cuatro células hijas, de las cuales
dos con 22 cromosomas más un cromosoma X y dos
hijas con 22 cromosoma más un cromosoma Y, pero aquí las cuatro células se desarrollan e gametos
maduros (espermatozoides), a diferencia que ocurre en la formación del ovocito.
Estructura del ovocito
El
ciclo ovárico
En la pubertad, la mujer empieza a experimentar ciclos menstruales regulados. Estos
siclos sexuales están regulados por el Hipotálamo,
que produce la hormona liberadora de
gonatropina (GnRH), que actúa sobre el
lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) que a su vez secreta la
hormona folículo estimulante del fólico
(FSH) y la hormona luteizante (LH).
Al inicio de cada ciclo ovárico,
·
la FSH estimula
15 a 20 folículos en fase primaria, pero solo uno alcanza la madurez los demás degeneran,
se vuelven atresicos.
·
El
estrógeno producido por la teca interna hace que el endometrio uterino entre en
la fase folicular o proliferativa, el moco cervical se adelgaza para permitir
el paso del esperma y estimula al lóbulo anterior de la hipófisis para que produzca LH
·
La LH
eleva la concentración del factor promotor de la maduración, lo que induce que
los ovocitos completen la meiosis I e inicien la meiosis II, luego provocan la
ruptura del folículo y la ovulación.
Entonces:
·
El ovulo
es expulsado del ovario y cae en las fimbrias de la trompa de Falopio.
·
En esta
etapa el ovocito se encuentra en su segunda división meiótica y está rodeado
por una zona pelúcida y algunas células de la granulosa.
·
Es
capturado por la acción de vaivén de las fimbrias de la trompa de Falopio y es
conducido hacia el interior de la trompa.
·
En las
trompas es que ocurre la fecundación. Si no hay fecundación se produce la
ruptura del folículo y se da el ciclo de la menstruación, es expulsado.
·
El
espermatozoide se desplazan desde el
cuello del útero hasta la trompa de Falopio gracias a su propulsión y las
contracciones musculares del útero, en un tiempo de 2 a 7 h, una vez en el
Istmo los espermatozoide rodea el ovulo y nadan hacia la ampolla, donde suele
tener lugar la fecundación.
Para que se dé la fecundación el espermatozoide
debe de pasar por un proceso de capacitación, y reacción acrosomica
2. FECUNDACIÓN
Es un proceso biológico por el cual se une el
ovulo y el espermatozoide y forma una célula nueva llamada huevo o cigoto
(cigote) con lo que se inicia el desarrollo embrionario.
El espermatozoide avanza por cuello uterino, el
útero, arribando a la trompa de Falopio donde se encuentran a la altura del
tercio medio distal de la misma. Tiene un proceso de capacitación y reacción
acrosomica para poder pasar la zona radiada y la zona prelucida del ovulo
Los espermatozoides pueden esperar entre 1 y 3
días (72 horas) en el tracto genital de la mujer hasta que ocurra la ovulación
Durante la fecundación el espermatozoide debe atravesar en tres fases
- Fase 1: Penetración de la Corona radiada ( inserta la corona radiada por acción de la enzima hialuronodasa)
- Fase 2: penetración de la zona pelúcida, y
- Fase 3: fusión de las membrana celular del ovocito y el espermatozoide
Tan pronto como el espermatozoide ha penetrado el
ovocito:
- Este completa su segunda división meiótica y forma el pronúcleo femenino;
- La zona pelucida se torna impenetrable para otros espermatozoides, y
- La cabeza del espermatozoide se separa de la cola, se hincha y forma el pronúcleo masculino.
·
La nueva célula inicia su viaje
hacia el útero
- Una vez que ambos pronúcleos han replicado su ADN, se entremezclan los cromosomas paternos y maternos, se separan longitudinalmente y experimentan una división mitótica que da origen a la etapa celular.
Los resultados de la fecundación son:
·
Restablecer el numero diploide de cromosomas: la unión de los dos pronúcleos haploides
restableciendo el numero diploide somático( la unión de las dos 23+23 lo que da
46 cromosomas)
·
Formación de una célula completa: el ovocito aporta el citoplasma repleto de organelos
y sustancias nutritivas, el espermatozoide solo aporta el centriolo.
·
Redistribución del material citoplasmático: los organelos y las sustancias nutricionales se
redistribuyen por todo el citoplasma del
cigoto, en forma igualitaria con leves desigualdades
·
Determinación del sexo cromosómico: dado que el cromosoma sexual del ovocito es siempre
un cromosoma X y el portado por el espermatozoide puede ser X o Y condiciona la
formula la formula cromosómica sexual del cigoto (XX sexo cromosómico femenino,
si resulta XY es masculino)
·
Inicio de la segmentación o divisiones mitóticas: consumada la fecundación el espermatozoide activa el
metabolismo del ovocito y desencadena las primeras divisiones de la
segmentación.
3. SEGMENTACIÓN:
El cigoto experimenta una serie de
divisiones mitótica que aumenta el número células. Células embrionarias o
blastómeros cada vez más pequeñas con cada segmentación. Esta segmentación
suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina
hacia el útero, comienza unas 30 horas después de la fecundación.
En la primera Semana se dirige al útero por la trompa de Falopio
·
El cigoto, se multiplica por mitosis
(2, 4, 8,) dando lugar a nuevas células denominadas blastómeras.
·
Al tercer día hay 16 blastómeras y
el conjunto pasa a denominarse mórula.
·
La mórula se dirige al útero.
·
Al entrar la mórula en el útero le
aparece un espacio lleno de líquido denominado cavidad del blastocito y deja de
llamarse mórula para llamarse blastocisto
·
El blastocisto, comienza la
diferenciación celular en embrioblastos+trofoblastos
El sexto día comienza la
implantación en el útero
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO: la implantación y comienza la
diferenciación celular
El ovulo fecundado ya en el
útero es llevado a la cara posterolateral del útero, para ser implantado. En
esa implantación puede ocurrir un proceso engañoso en el cual va a menstruar o
va a manchar y va a creer que está reglando.
Cuando ese ovulo llega la útero tiene una aposición, adhesión e invasión en
el endometrio, se introduce en la cara endometrial del útero, hay rompimiento
de esas fibras de ese epitelio uterino. (Recordar que el útero está formado por
el endometrio, miometrio, y el perimetrio)
En la implantación puede ocurrir
un proceso engañoso en el cual va a menstruar o va a manchar y va a creer que
está reglando.
Los procesos más sobresalientes de esa semana son:
- FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR: es el proceso en que el embrioblasto forma el disco germinativo bilaminar con el Epiblasto: (encima de) capa más gruesa, compuestas por células cilíndricas altas relacionada con la cavidad amniótica, y el hipoblasto capa de células pequeñas cuboides, adyacente a la cavidad exocelómica (saco vitelino) y que forma el techo de esta cavidad
- LA CAVITACIÓN: para la formación de dos cavidades, el Amnios y el Saco Vitelino (cavidad exocelómica),
- MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO
- EL CELOMA EXTRAEMBRIONARIO: Es el espacio formado entre las hojas esplácnica (pegado a la pared abdominal) y somática 8 pegado al órgano que recubre del mesodermo extraembrionario.
- EL PEDÍCULO DE FIJACIÓN: Evoluciona a cordón umbilical
- EL CORION Estructura membranosa sacular identificada al formarse el celoma extraembrionario. Sinónimo de saco gestacional
- LA LÁMINA PROCORDAL.
A medida que se implanta el blastocisto en el endometrio, entran en
contacto más trofoblastos con el endometrio (nota: el trofoblasto no es más que
esa membrana que recubre al blastocito).
El disco embrionario
se divide en epiblasto e hipoblasto
- Epiblasto: es la capa celular mas gruesa formada por celulas cilindricas altas relacionadas con la cavidad amniotica.
- Hipoblasto : constutuidos por celulas cubitas pequeñas adyacentes a la cavidad exocelómica.
- El epiplasto forma el piso de la cavidad amniotica y se continua con el amnios
- El hipoblasto constituye el techo de la cavidad exocelómica y se continua con la membrana exocelómica
- Esta membrana junto con el hipoblasto forma el saco vitelino primario.
- Ahora el disco embrionario se encuentra entre la cavidad amniotica y el saco vetelino primario.
4. GASTRULACION
LA TERCERA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO se caracteriza por tres eventos de
importancia que son:
- Aparición de la línea primitiva
- Diferenciación de las tres capas germinativas por la gastrulación
- Desarrollo de la notocorda
En la gastrulacion el
disco embrionario bilaminar que se formó en la segunda semana, se
convierte en un disco embrionario trilamilar.
La gastrulación se inicia con la formación de la línea
primitiva, es la región donde convergen
las células del epiblasto, con ella se puede identificar los ejes
anteroposterior (rostro caudal) y derecho-izquierda de embrión. Da lugar a la
formación de un surco (surco primitivo) a lo largo de dicha estructura, al
extremo anterior de la línea primitiva está el nódulo primitivo o nódulo de
Hensen, que va a originar la notocorda,
y la placa precordal.
En el disco embrionario bilaminar las células del epiblasto
proliferan, se desplazan e invaginan hacia el plano medial del disco
embrionario, formando un disco trilaminar formado por ectodermo embrionario,
mesodermo embrionario y endodermo embrionario:
• Las
células de la capa epiblastica, se invaginan a la línea primitiva y
adoptan la forma de células de botella las cuales cuando se separan
toman características de células mesenquimatosas, que migran y se deslizan
debajo de él, es decir se invaginan
formando mesodermo embrionario, el cual se extiende lateralmente como una fina sabana entre
el epiblasto y el hipoblasto.
• Ademas
algunas células de epiblasto desplazan del hipoblasto y crean el endodermo
embrionario,
• Los restos
epiblatos que quedan de la capa germinal superior se denomina ectodermo
embrionario.
Entonces por la gastrulación, el epiblasto genera las tres capas germinales como son ectodermo
embrionario, mesodero embronario y endodermo embrionario, luego las células de estas capas originan
todos los tejido y órganos del embrión.
La línea primitiva desaparece sin dejar rastro.
Al final de la tercera semana en la
región cefálica se han establecido tres
capas germinales básicas, el proceso continua y a finales de la cuarta semana se
producen en la parte caudal del embrión.
Las tres
capas con el tiempo se originan:
-
El ectodermo embrionario origina la epidermis, los sistemas nerviosos
central y periférico, la retina del ojo y otras estructuras.
-
El endodermo embrionario forma los revestimientos epiteliales de las
vías respiratorias y el aparato digestivo. (Respiratoria: pulmón, tráquea,
bronquio, laringe. Digestiva: boca, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, ilion,
colon ascendente, colon transverso,, recto y ano.
-
El mesodermo embrionario origina capas musculares lisas, tejido
conjuntivo, vasos asociados a los
tejidos y órganos.
La notocordal
La prolongación
de las células mesenquimatosas en sentido craneal adquiere la forma del canal
notocordal, esta prolongación crece entre el endodermo y el ectodermo hasta
alcanzar la lámina procordal y se invaginan en las células de la fosita
primitiva, formando un canal notocordal. Esto más tarde forma una lámina notocordal que originando la notocorda.
La notocorda es
una estructura de la cual forma la columna vertebral, al degenerarse la
notocorda, persiste como núcleo pulposos de cada disco intervertebral. La
notocorda induce el engrosamiento del ectodermo embrionario y forma la placa neural, el origen del sistema
nervioso central.
Nota: fíjense que ya se está
formando sistema nervioso central, columna cervical, y la placa bucofaríngea,
que será la vía digestiva.
Entonces las células del nódulo
primitivo se convierten en la notocorda,
que transforman las células embrionarias no especializadas en tejidos y órganos
definidos:
-
Estimulan la conversión de ectodermo
superficial que la cubre en tejido
neural;
-
Especifican la identidad de
determinadas células en sistema nervioso inicial
-
Transformación de células mesodérmicas
de los somitas en cuerpos vertebrales
-
Estimula as primeras fases del
desarrollo del páncreas dorsal
-
Zonas donde coincide con el
ectodermo y endodermo sin que este e mesodermo es la denominada membrada
bucofaríngea lugar de la futura cavidad bucal.
La placa
precordal es un pequeño acumulo de células
mesodérmicas que esta entre el extremo rostral
de la notocorda y la membrana bucodaringea,
PERIODO EMBRIONARIO
Comienza al inicio de la cuarta semana y finaliza al
terminar la octava semana”. En este periodo van a ocurrir una serie de
fenómenos o proceso de formación del feto, embrión u huevo. Sucede la Organogénesis
El embrión presenta una serie de PLEGAMIENTO DEL
EMBRION que se produce en el plano medio como son el plegamiento de la cabeza (pliegue
encefálico) y el plegamiento de la
cola ( pliego caudal) y también el
plano transversal ( horizontal) como es los pliegues laterales.
1.
DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL
ECTODÉRMICA
La capa
germinativa ectodérmica tiene forma de disco siendo más
ancho en la porción cefálica que en la caudal, el ectodermo se engruesa y forma la placa neural cuyas células
forma el neuroectodermo primer
acontecimiento del proceso de neurulación.
Neurulación: es el proceso mediante el cual la placa neural forma
el tubo neural. Se forman los pliegues neurales y el surco neural.
Luego los pliegues neurales se acercan entre ellos y forman el tubo neural,
a los 25 días se cierra el neuroporo posterior o caudal y a los 28 días el poro
anterior o craneal, se completa la neuralación
y el sistema nervioso central está representado por una estructura tubular cerrada.
Este proceso
finaliza a finales de la cuarta semana. Durante la neurulación, el embrión se
denomina néurula. Al desarrollarse la notocorda, el ectodermo embrionario se
engrosa formando la placa neural, dando lugar al sistema nervioso central (SNC),
el encéfalo y la medula espinal.
LA CRESTA NEURAL se forma durante
la separación del tubo neural del ectodermo superficial, las células de la
cresta neural migran a cada lado del tubo neural y se divide en derecha e
izquierda, dando lugar a los ganglios sensoriales de los nervios raquídeos y
los ganglios de pares craneales V, VII, IX, y X. (V: trigémino, VII: facial,
IX: glosofaríngeo, y X : vago)
Entonces en forma general la capa germinal
ectodérmica origina los órganos y las estructuras que están en contacto con el
mundo exterior
•
Se original el sistema nervioso
central (SNC), el sistema nervioso periférico (SNP). Epitelio sensoriales de
ojo, oído y nariz, epidermis sus apéndices, glándulas mamarias, hipófisis,
glándulas cutáneas, y esmalte dental.
•
Las células de la cresta neural; dan
origen a las células de los ganglios raquídeos, craneales (par craneal V o
trigémino, VII o facial, IX o glosofaríngeo y X o vago) y autónomos; cubierta de las células del SNP;
células pigmentadas de la dermis; tejidos conjuntivos y huesos originados en los
arcos faríngeos; medula suprarrenal y meninges de encéfalo y medula espinal.
Nota: los arcos faríngeos se originan la formación del
cuello, huesos del oído, el maxilar, la
mandíbula, hioides.
1.
DERIVACIONES DE LA CAPA GERMINAL
MESODERMO
Forman una lámina delgada de tejido
laxo a cada lado de la línea media, luego las células cercanas a la línea media
proliferan y forman una placa gruesa de tejido conocida como mesodermo paraxial, el mesodermo que
sigue siendo delgado se conoce como mesodermo
de la placa lateral. Ambas capas delimitan una nueva cavidad formada
llamada cavidad intraembrionaria. El mesodermo que conecta a estos dos
mesodermos se le llama mesodermo
intermedio.
·
El mesodermo paraxial: al iniciarse la tercera semana se organizan en
dirección céfalo caudal en segmentos
conocidos como somitomeros, estos somitomeros se organizan en somitas. Apareciendo
el primer par de somitas en la región occipital del embrión a los 20 días luego
van apareciendo 3 pares de somita por día, y a la quinta semana hay 42 o 44
pares de somitas. Hay
-
4 pares occipitales
-
8 pares cervicales,
-
12 pares torácicos,
-
5 pares lumbar,
-
5 sacros y
-
entre 8 y 10 coccígeos.
Cada somita forma su propio esclorotoma (el cartílago
del tendón y el componente óseo), su propio miotoma (que proporciona
componentes musculares segmentarios) y su propio dermatoma (que forma la dermis de la espalda. Cada uno
posee también su propio componente nervioso segmentario.
·
Mesodermo intermedio: se diferencia en las estructuras urogenitales,
unidades excretoras del sistema urinario y las gónadas.
·
Mesodermo de la placa lateral: se divide en las capas parietal:
-
Capa mesodérmica somático o
parietal: junto con e ectodermo suprayacente que reviste la cavidad intraembrionaria,
forma la dermis de la piel de la pared del cuerpo y las extremidades, los
huesos y el tejido conjuntivo de las extremidades y el esternón. Forma
cartílago costales, los músculos de las extremidades y la mayoría de los
músculos de la pared del cuerpo.
-
Capa mesodérmica asplácnica o
visceral: que rodea los órganos junto con el endodermo
embrionario forma la pared del tubo intestinal forma las membranas
mesoteliales o membranas serosas que revisten las cavidades peritoneal, pleural
y pericárdica y segrega líquidos serosos.
El mesodermo forma el tejido
conjuntivo, cartílago, hueso, músculo liso y estriado, corazón, vasos, riñones,
ovarios y testículos, conducto genitales, bazo y corteza de las glándulas
suprarrenales. También origina las células sanguíneas y los vasos sanguíneos
por vía vasculogénesis o por angiogénesis
1.
DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL
ENDODÉRMICA
El
principal sistema de órganos que deriva de ella es el tubo gastrointestinal. El
disco embrionario sobresale de la cavidad amniótica y se pliega en dirección
cefalocaudal formando pliegues cefálico, caudal y lateral que ayudan a cerrar
la pared del cuerpo.
El tubo se divide en tres regiones:
-
El intestino anterior: está delimitado temporalmente por la membrana ectoendodérmica denominada membrana bucofaríngea,
que separa el estomodeo (cavidad bucal primitiva) de la faringe. Esa membrana
se rompe y deja un orificio que conecta la cavidad bucal con el intestino
primitivo.
-
El intestino medio: se comunica con el saco vitelino a través del conducto
vitelino.
-
El intestino posterior: termina temporalmente en una membrana ectoendodérmica
la membrana cloacal, que separa la parte superior del conducto anal. Cuando se
rompe forma el orificio del ano.
Durante las siguientes etapas del desarrollo el
endodermo origina:
·
Revestimiento epitelial del aparato
gastrointestinal y respiratorio
·
El parénquima de las glándulas
tiroides y paratiroides, el hígado y el páncreas
·
El estroma reticular de las
amígdalas y el timo
·
Revestimiento epitelial de a vejiga
urinaria y la uretra
·
Revestimiento epitelial de la
cavidad timpánica y el conducto auditivo (esto forma parte del oído medio).
CAMBIOS IMNPORTANTES DURANTE EL PERIODO EMBRIONARIOS
·
4ª semana
-
Cambios
importantes en la forma del cuerpo ( pierde la forma de renacuajo)
-
Alrededor
del día 24 son visibles los arcos faríngeos:
o
1ro arco da origen a la mandibular (prominencia
maxilar para formar el maxilar superior)
o
2do: hioideo.
-
Aparece una proyección caudal curvada
-
En los días 26 o 27 se pueden reconocer las
yemas de las extremidades superiores.
-
Fóveas
óticas (primordios de los oídos internos)
-
Engrosamientos
ectodérmicos que indican los futuros cristalinos (placodas de los cristalinos)
-
Se puede
visualizar el cuarto par de los arcos faríngeos y las yemas de las extremidades
inferiores
-
Se
establecen los rudimentarios de muchos órganos, especialmente el aparato
cardiovascular.
·
5ª semana
-
El crecimiento de la cabeza se debe
al rápido desarrollo del encéfalo y prominencias faciales
-
La cara entra en contacto con la
prominencia cardiaca.
-
El segundo arco
faríngeo sobrepasa los arcos terceros y cuarto, formando una depresión
ectodérmica lateral a cada lado, el seno cervical.
-
La yema de las extremidades
superiores tienen forma de paleta y las de los inferiores semejante a aletas
·
6ª semana
-
Las extremidades superiores
comienzan a mostrar una diferenciación regional en los codos y se desarrollan
las placas de las manos.
-
Los primordios de los dedos
comienzan a desarrollarse en dichas placas
-
Movimientos espontáneos
-
El desarrollo de las extremidades
inferiores se producen más tarde el de las superiores.
-
Aparecen montículos auriculares
alrededor del surco o hendidura faríngea entre los dos primeros arcos
faríngeos. Este surco se convierte en el meato acústico externo y los
montículos se fusionan y forman la aurícula (concha u oreja)
-
El ojo es evidente
-
El tamaño de la cabeza es mayor que
el del tronco y se inclina sobre la prominencia cardiaca.
-
El tronco y el
cuello empiezan a enderezarse.
·
7ª semana
-
Las extremidades sufren
modificaciones considerables.
-
Aparecen surcos entre los rayos
digitales que indican los dedos futuros.
-
La comunicación entre el intestino
primitivo y el saco vitelino se reduce a un conducto delgado, el tallo
vitelino.
-
El intestino se introduce en el
celoma extraembrionario en la parte proximal del cordón umbilical
-
Al final de la séptima semana se ha
iniciado la osificación de los huesos de las extremidades superiores
·
8ª semana
-
Final del periodo embrionario
-
Los dedos de la mano se encuentran
separados
-
Se pueden observar los surcos entre
los rayos digitales de los pies en forma de abanico.
-
El plexo vascular del cuero
cabelludo ha aparecido
-
Hacia el final de esta semana son
visibles todas las regiones de las extremidades, los dedos se han alargado y
están completamente separados.
-
Movimiento intencionados de las
extremidades
-
Osificación de extremidades
inferiores ( se reconoce primero en el fémur)
-
Desaparece todo vestigio de la cola
-
Las manos y los pies se acercan
entre si ventralmente
-
El embrión cuenta con
características humanas definidas.
-
La cabeza tienen un tamaño
desproporcionadamente grande y
constituye aproximadamente la mitad del embrión.
-
Son más obvios los parpados
-
El intestino continua todavía en la porción
próximo del cordón umbilical
-
Los pabellones auriculares empiezan
a adquirir su forma final.
EL PERIODO FETAL:
“que se inicia desde la novena semana
hasta el nacimiento”, hay Crecimiento y
desarrollo, maduración de los tejidos y órganos por el crecimiento rápido del
cuerpo.
La longitud del feto se suele medir como longitud
cefalocaudal (altura sentado) o como longitud vértice talón (altura de pie).
El periodo de embarazo se considera 280 días o 40
semanas después del último periodo de menstruación normal o, 266 días o 38
semanas después de la fecundación.
Cambios mensuales durante la vida fetal
·
En el tercer mes: 12 semanas
-
Relativa desaceleración del
crecimiento de la cabeza en comparación con el resto del cuerpo. Al iniciar el
tercer mes, la cabeza constituye la mitad de la longitud cefalocaudal
-
Mide cefalocaudal 6 a 7 cm
-
La cara adquiere un aspecto más
humano. Los ojos de los lados se desplazan al lado ventral de la cara y las
orejas van a situarse cerca de suposición definitiva.
-
Las extremidades alcanzan su tamaño
relativo en comparación con el resto del cuerpo, aunque las extremidades
inferiores todavía son un poco cortas y están menos desarrolladas que las superiores.
-
Intestino en el abdomen, desarrollo
temprano de las u;as de los pies
-
Al final (12 semanas) hay centros de
osificación primarios en los huesos largos y en el cráneo, y también los
genitales externos se desarrollan hasta el punto de poder identificar el sexo
del feto.
·
Cuarto mes: 16 semanas
-
Mide cefalocaudal 12 cm y tiene 110
gr de peso
-
Se puede determinar el género por
observadores experimentados
-
Cabeza erguida
·
En el quinto mes: 20 semanas, punto medio del
embarazo.
-
el tamaño de la cabeza corresponde a
un tercio de la longitud de la longitud vértice-talón.
-
El feto crece rápidamente, su
longitud alcanza aproximadamente 15 cm, lo que equivale a la mitad de longitud
del recién nacido, el peso aumenta poco y es inferior a 500 gr.
-
Está cubierto por un vello fino
llamado lanugo
-
Se mueve casi cada minuto, la madre
puede notar movimientos del feto.
-
La piel se ha hecho menos
transparente. Está cubierto por un vello fino llamado lanugo
-
A aparecido algo de cabello
·
Sexto mes: 24 semanas
-
Pesa 630 gr
-
La piel es rojiza y tiene un aspecto
arrugado debido a la falta de tejido conjuntivo subyacente.
-
Suelen reconocerse cejas y
pestañas
-
Aunque diversos sistemas de órganos
ya son capaces de funcionar, el aparato respiratorio y el sistema nervioso
central no están suficientemente diferenciados y la coordinación entre ambos no
están bien establecidos. Por eso tiene pocas probabilidades de sobrevivir si
nace. No tiene aún desarrollado los sacos terminales que se requieren para el
intercambio de gases.
·
Séptimo mes: 28 semanas
-
Tiene una longitud de 25 cm y pesa
1,100 gr.
-
La piel delgada está cubierta por
vertix sustancia grasa blanquecina (unto sebáceo), compuesto por productos de
secreción de las glándulas sebáceas
-
Las membranas pupilares apenas na
desaparecido de los ojos. Ojos parcialmente abiertos
-
Tiene 90% de probabilidades de
sobrevivir si nace.
·
Octavo mes: 32
semanas
-
Alcanza una longitud de 28 cm y
1.800 gr de peso
-
Su superficie cutánea es aun roja y
arrugada
-
Los testículos están en proceso de
descenso
·
Noveno mes: 36 semanas
-
Longitud promedio de 32 cm y 2500 gr
-
Adquiere contornos bien redondeados
por el depósito de grasa subcutánea, la piel se cubre por una sustancia grasa
blanquecina vernix caseosa
-
El cráneo posee el mayor perímetro,
su peso normal es de 3000 y 3400 gr, su longitud cefalocaudal alcanza 30 cm y
la vértice-talón es de alrededor de 50cm.
-
Rasgos sexuales son pronunciados y
los testículos deben de estar en el escroto
·
En el nacimiento la cabeza
corresponde a una cuarta parte de la longitud vértice-talón. Tiene longitud
cefalocaudal de 36 cm y un peso de 3400 gr.
Comentarios
Publicar un comentario