HISTOLOGÍA DEL ESMALTE, COMPLEJO DENTINOPULPAR, CEMENTO, LIGAMENTO PERIODONTAL Y HUESO ALVEOLAR. DESARROLLO DEL COMPLEJO ATM. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
GUÍA # 4
UNIDAD 2
HISTOLOGÍA DEL ESMALTE, COMPLEJO DENTINOPULPAR,
CEMENTO,
LIGAMENTO PERIODONTAL Y HUESO ALVEOLAR.
DESARROLLO DEL COMPLEJO ATM.
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Profesora Clara Barrera
Primer año
de Odontología
Morfofisiología Bucal
ESMALTE
El
esmalte es la sustancia más dura del cuerpo, que cubre la corona del diente, es
transparente y su tonalidad se debe al color de la dentina subyacente, el cual
no puede ser reemplazado. Contiene 96% de hidroxiapatita cálcica y 4% de
material orgánico y agua. La superficie libre de un diente
recién brotado está recubierta por una sustancia basal similar a una lámina, la
cutícula primaria del esmalte, elaborada por las mismas células que producen el
esmalte. Esta cutícula se elimina poco después de brotar el diente a la cavidad
bucal.
Amelogénesis
En
estadio de casquete las partes esenciales del diente son el órgano del esmalte,
papila dental y folículo dental, y es
llamado germen dental.
El
órgano del esmalte está formado por:
ü Epitelio
dental externo, en contacto con el ectomesenquima del saco o folículo.
ü Retículo
estrellado: zona central de tejido laxo.
ü Epitelio
dental interno: tapiza la invaginación.
El
ectomesenquima de la papila dental induce a las células del epitelio dental
interno para que se diferencien en preameloblastos y sinteticen las proteínas
del esmalte. Es decir el ectomesenquima de la papila da instrucciones a las
células del epitelio dental interno para que se diferencien en preameloblasto
los cuales serán después los ameloblastos que comienzan a secretar precursores
del esmalte, empezando los ameloblastos por el futuro ápice del diente y
extendiéndose hacia el cuello del diente.
La
formación tienen una génesis, al igual que la del tejido óseo que involucra dos procesos: uno inicial en
que se secreta aposicionalmente la matriz (pre-esmalte), y otro secundario en
que se calcifica la matriz recién formada, que reciben el nombre de amelogénesis.
Etapas de la amelogénesis:
- Producción
de matriz o etapa secretora:
los ameloblastos sintetizan y secretan una matriz adamantina orgánica
proteica (matriz del esmalte) mineralizada en forma parcial directamente
sobre la superficie de la dentina aparecida anteriormente. Los
ameloblastos secretores continúan produciendo matriz adamantina hasta que
alcanza el espesor definitivo del futuro esmalte.
- Maduración de la matriz: la maduración de la matriz adamantina con mineralización parcial comprende la eliminación del material orgánico así como la aportación continua de calcio y fosfato al esmalte que madura. Las células que intervienen en esta segunda etapa de la formación del esmalte se denominan ameloblastos madurativos. Los ameloblastos madurativos son producto de la diferenciación de los ameloblastos secretores y su función primaria es la de un epitelio de transporte, es decir que regulan la entrada y la salida de sustancias del esmalte en proceso de maduración. Los ameloblastos madurativos sufren modificaciones clínicas en su morfología que concuerdan con la entrada cíclica de calcio en el esmalte.
Las proteínas de la matriz extracelular del
esmalte en desarrollo son las siguientes:
-
Amelogeninas: proteínas importantes para establecer y
mantener el espacio entre los prismas en las etapas iniciales del desarrollo
del esmalte.
-
Ameloblastinas: proteínas de señalización sinterizadas
por los ameloblastos desde las etapas secretoras iniciales hasta las etapas
madurativas finales. Se cree que guían el proceso de mineralización del esmalte
al controlar el alargamiento de los cristales de hidroxiapatita y forman
uniones entre cristales individuales.
-
Enamelinas: proteínas distribuidas por toda la capa de
esmalte. Estas proteínas sufren escisión
proteolítica conforme el esmalte madura.
-
Tuftelinas: detectadas cerca de la conexión
amelodentina. Se hallan presentes en los penachos adamantinos y son la causa de
su hipomineralización, es decir que los penachos adamantinos tienen un
porcentaje mayor de material orgánico que el resto del esmalte maduro.
·
Mineralización
de la matriz: Como a maduración del esmalte en desarrollo produce
su mineralización continua este se convierte en la sustancia más dura del organismo.
Las amelogeninas y las ameloblastinas se eliminan durante la maduración del
esmalte, por eso el esmalte maduro contiene solo enamelinas y tuftelinas.
Cuando
aumenta el grosor del esmalte, los ameloblastos se retiran hacia el retículo
estrellado, una vez allí retroceden, dejando de forma temporal una membrana
fina (cutícula dental) sobre la superficie del esmalte, que tras la erupción
esta membrana se desecha gradualmente.
Los ameloblastos se degeneran una vez que el esmalte está completamente
formado.
Con
la formarse las primeras laminillas de dentina, se acorta la fuente de nutrientes del órgano del
esmalte proveniente de la papila. Esta reducción del aporte nutricional ocurre
en el momento en que las células del
epitelio interno están por segregar esmalte, por lo que hay una demanda
aumentada de nutrientes, entonces las células del epitelio externo empiezan a
hacerse más planas y se forman pliegues que empiezan a formar vasos sanguíneos
y pueden nutrir el órgano de esmalte desde afuera (saco o folículo dentario).
Entonces los nutrientes que van desde el saco dentario van atravesar el
epitelio externo, el retículo estrellado hasta llegar a los ameloblastos. Los
vasos sanguíneos provenientes del saco
dentario, asegurando no solo la vitalidad de los ameloblastos, sino controlando
el paso del aporte de calcio, del medio celular del esmalte en formación.
Estructura histológica del
esmalte
El
esmalte lo elaboran células conocidas como ameloblastos, que producen esmalte
diariamente en segmentos de 4 a 8 um. Los segmentos en bastón sucesivos se adhieren
entre sí y forman bastones de esmalte (prismas), semejantes a ojos de
cerraduras, que se extienden sobre todo el ancho del esmalte de la unión de la
dentina y el esmalte a la superficie de este último. La orientación del cristal
de hidroxiapatita cálcica dentro de los bastones varía y permite subdividir el
bastón de esmalte en una cabeza cilíndrica a la cual está unida una cola
(esmalte de interbastones) en forma de un sólido rectangular.
Puesto
que durante su formación el esmalte se elabora en segmentos diarios, la calidad
del esmalte producido varía con la salud de la madre durante las etapas
prenatales o de la persona después del nacimiento. El bastón de esmalte
refleja así el estado metabólico de la persona durante la época en que se
forma el esmalte y tiene como resultado secuencias de segmentos sucesivos de
bastones de esmalte hipocalcificado y calcificado en forma normal. Estas secuencias
alternativas, análogas a los anillos de crecimiento del tronco de un árbol, se
observan histológicamente y se denominan estrías de Retzius. La
superficie libre de un diente recién brotado está recubierta por una sustancia
basal similar a una lámina, la cutícula primaria del esmalte, elaborada
por las mismas células que producen el esmalte. Esta cutícula se elimina poco
después de brotar el diente a la cavidad bucal.
COMPLEJO DENTINOPULPAR
El tejido pulpar y dentinario conforman
estructural, embriológica y funcionalmente, una unidad biológica denominada
complejo dentino-pulpar. La dentina y la pulpa constituyen una unidad
estructural, por la inclusión de las prolongaciones odontoblásticas en la
dentina; conforman una unidad funcional, debido a que la pulpa mantiene la
vitalidad de la dentina y ésta protege a la pulpa.
También,
comparten un origen embrionario común, ambas derivan del ectomesénquima que
forma la papila del germen dentario. El Órgano Dentino-Pulpar es de origen
mesodérmico (el mesodermo es una de las tres hojas embrionarias o capas
celulares que constituyen el embrión) con características histológicas,
funciones biológicas y fisiopatológicas muy bien definidas.
Es
un sistema, donde existe un vínculo esencial entre ambas estructuras (dentina y
pulpa), en donde la dentina representa la parte mineralizada, con un espesor
aproximado entre 1 a 3 mm; y la pulpa es el tejido conectivo laxo localizado en
el interior de la dentina (cámara pulpar y conductos radiculares) cuyo volumen
disminuye al transcurrir los años por la formación constante de dentina
·
LA DENTINA
Es el segundo tejido más duro del
cuerpo, constituye el tejido
mineralizado de la mayor parte de la
estructura dentaria, de color amarillenta y su gran elasticidad protege el
esmalte frágil suprayacente de posibles fracturas. Es un tejido conjuntivo avascular
mineralizado, atravesado en su totalidad por túbulos dentinarios. Está
revestido por el esmalte en su porción coronal y por el cemento en su porción
radicular. Internamente, la dentina está limitada por la cámara pulpar, que
contiene la pulpa dental.
La zona limítrofe entre el
esmalte y la dentina se denomina límite
amelodentinario, representa una zona en la que se conectan dos tejidos de
diferente origen embrionario y estructura, y
constituye una zona de menor mineralización. La zona limítrofe entre la dentina
y el cemento radicular se denomina límite
cementodentinario.
-
Composición química de la Dentina es
aproximadamente, de: un 70% de materia inorgánica, un 20% de materia orgánica y
un 10% de agua en peso.
ü La materia
inorgánica (70%) consiste principalmente de, cristales de hidroxiapatita y en
menor proporción fosfatos amorfos, carbonatos, etc. La composición química de
la hidroxiapatita no es como la del esmalte, ya que contiene una proporción
mayor de carbonato y magnesio. Se trata de cristales más pequeños (diez veces
menores) y guardan similitud con los del hueso y cemento; están distribuidos
dentro de las fibras colágenas de la matriz orgánica, así como fuera y entre
éstas.
ü De la matriz
orgánica (20%), alrededor del 91 % es colágeno tipo I, el colágeno es una
proteína cuya unidad básica estructural es el tropocolágeno, este se ensambla
formando fibrillas y éstas a su vez forman fibras. El colágeno no es más que
una red de fibras. El resto de las proteínas presentes son no colagenosas, como
la fosforina dentinaria (DPP) que es la más abundante después del colágeno,
proteoglucanos y glucosaminoglucanos, estos dos últimos le otorgan propiedades
elásticas y flexibilidad que evitan la fractura del esmalte.
-
Las células que producen dentina se conocen como odontoblastos.
A diferencia de los ameloblastos, conservan su nexo con la dentina durante
toda la vida del diente. Estas células se localizan en la periferia de la pulpa
y sus extensiones citoplásmicas, procesos odontoblásticos, ocupan
espacios parecidos a un túnel dentro de la dentina. Estos espacios de tejido
llenos de líquido, que se conocen como túbulos dentinales, se extienden
de la pulpa a las uniones de la dentina con el esmalte (en la corona) o el cemento
(en la raíz).
Durante la dentinogénesis, los odontoblastos elaboran alrededor de 4 a 8
um de dentina todos los días. Al igual que el esmalte, su calidad varía con la
salud prenatal de la madre o del niño después del nacimiento. Por consiguiente,
en todo lo largo del túbulo dentinal, la dentina muestra regiones alternativas
de calcificación normal e hipocalcificación, que se identifican
histológicamente como líneas de Owen, análogas a las estrías de Retzius
en el esmalte.
Como los odontoblastos permanecen funcionales, la dentina tiene la
capacidad de repararse a sí misma y la dentina de reparación se elabora
en la superficie de la dentina preexistente dentro de la cámara de la pulpa, lo
que reduce el tamaño de esta última con la edad.
-
Tipos de
dentina: La dentina debe ser considerada como un tejido vital porque tiene
capacidad para reaccionar ante estímulos fisiológicos y patológicos y reacciona
formando nueva dentina o modificando la dentina existente. De acuerdo con esta
idea, nos interesa reconocer tres tipos de dentina:
ü Dentina
Primaria Se forma primero y es la más abundante, ya que forma el cuerpo principal
del diente, y se deposita durante la formación del diente hasta que el diente
entra en oclusión. La capa externa de la dentina primaria, llamada dentina del
manto, difiere del resto de la dentina primaria, esta capa es la primera capa
de dentina formada por los odontoblastos recientemente diferenciados.
ü Dentina
Secundaria Llamada también Dentina Fisiológica. Se forma después que se ha
completado la formación de la raíz del diente y continúa durante toda la vida
del diente. Tiene una estructura tubular más irregular y puede seguir un patrón
diferente del de la Dentina Primaria y el ritmo de síntesis y cantidad varía en
cada individuo. La Dentina Secundaria, mientras se deposita alrededor de la
periferia del espacio pulpar, no se deposita regularmente, especialmente en los
molares, donde hay una mayor deposición de Dentina Secundaria en el techo y
piso de la cámara pulpar, lo que origina una reducción asimétrica del tamaño y
la forma de la cámara pulpar y los cuernos pulpares. Estos cambios de la cámara
pulpar, llamados clínicamente recesión de la pulpa, pueden detectarse en las
radiografías, y son importantes para determinar la forma de la preparación de
la cavidad en ciertos procedimientos restauradores.
ü Dentina
Terciaria Se produce como reacción a los estímulos como la caries y las diferentes
maniobras o procedimientos restauradores. A diferencia de las Dentina Primaria
y Secundaria, que se forman a lo largo de todo el borde pulpodentinario, la
Dentina Terciaria es producida sólo por los Odontoblastos directamente
afectados por el estímulo. La calidad y cantidad de la Dentina Terciaria
producida, se relaciona con la intensidad y duración del estímulo
La formación de Dentina Terciaria es el principal mecanismo de defensa y
reparación del órgano dentino-pulpar frente a la irritación, la exposición al
medio bucal o la pérdida de la dentina.
La Dentina Terciaria puede ser REACTIVA o REPARADORA.


-
Predentina Es la matriz
orgánica no mineralizada de la dentina, mide de 25 a 30 um de espesor, situada
entre la capa de Odontoblastos y la dentina alrededor de la pulpa. Es similar
al osteoide del hueso y fácil de identificar en cortes teñidos con
hematoxilina-eosina, dado que se tiñe menos intensamente que la dentina. Sus
componentes macromoleculares son colágenos de los tipo I y II. Los elementos
sin colágeno consisten en proteoglicanos. La presencia de Predentina constituye
una fuente de producción continua de dentina.
-
La Estructura
histológica de la dentina está constituida por: Túbulo
dentinario, Dentina Peritubular, Dentina Intertubular, Odontoblasto y
Prolongación Odontoblástica.
ü Túbulos dentinarios O conductillos dentinarios son espacios
tubulares ubicados dentro de la dentina, llenos de líquidos tisulares y
ocupados en parte de toda su longitud por las prolongaciones de los
Odontoblastos. Se extienden a través de todo el espesor de la dentina desde la
unión amelodentinaria hasta la pulpa, y su configuración indica el curso tomado
por el odontoblasto durante la dentinogénesis. Siguen un trayecto en S desde la
superficie externa de la dentina hasta su límite con la pulpa. Los túbulos dentinarios
poseen sus extremos estrechos y miden, aproximadamente, 2,5 um de diámetro
cerca de la pulpa, 1,2 um en la porción media de la dentina y 900 nm cerca de
la unión amelodentinaria. En la dentina, a nivel de la corona hay,
aproximadamente, 10.000 túbulos por mm2 cerca del esmalte y 50.000
por mm2 cerca de la pulpa.
Los túbulos dentinarios también presentan extensiones laterales que se
ramifican a partir del túbulo principal y pueden alojar extensiones
citoplasmáticas laterales del proceso odontoblásticos. Los túbulos dentinarios
hacen PERMEABLE a la dentina y permite una vía de entrada para microorganismos,
sustancias, toxinas.
ü Dentina Peritubular: Es la dentina
que recubre y conforma la pared del túbulo dentinario, y constituye una anillo
hipermineralizado que posee una matriz orgánica con muy pocas fibras colágenas.
Su formación es un proceso continuo que puede ser acelerado por estímulos
nocivos y originar una reducción progresiva del tamaño de la luz del túbulo.
Este proceso produce una obliteración parcial o completa de los túbulos
dentinarios. Cuando los túbulos se llenan con depósitos minerales, la dentina
se transforma en esclerótica. Esta esclerosis ocasiona la disminución de la permeabilidad de la dentina,
limitando la difusión de las sustancias nocivas a través de la dentina y a la
vez ayuda a proteger a la pulpa de la irritación.
ü Dentina
Intertubular Es la dentina que se localiza entre las dentina
peritubular y constituye el mayor componente de la dentina. Representa el
principal producto secretorio de los Odontoblastos y consta principalmente, de
una red de fibras colágenas que miden entre 50 y 200 nm de diámetro, en las
cuales se depositan cristales de apatita, y este componente mineral es menor
que en la Dentina Peritubular. Las fibras colágenas se alinean en ángulos
rectos con respecto a los túbulos dentinaria.
ü Odontoblastos como se dijo
anteriormente es una célula secretora altamente polarizada responsable de la
formación de dentina, de forma cilíndrica, más largo que ancha. Los cuerpos de
los odontoblastos, forman una sola capa en disposición de empalizada, que
recubre la periferia de la pulpa y su prolongación citoplasmática se extiende
en la dentina. La morfología cilíndrica puede variar de acuerdo con la
actividad funcional de la célula, que puede estar en estado de síntesis activa
o estado de reposo, la célula en reposo es achatada, con relativamente poco
citoplasma, mientras que el odontoblasto activo es una célula grande turgente
con más citoplasma intensamente basófilo. Los odontoblastos van a producir la
dentina primaria, secundaria y terciaria, esta última como mecanismo de
defensa.
Aunado a esto último, la integridad y el espacio de la capa
odontoblástica interviene o limita el paso de fluidos tisulares y de moléculas
entre la pulpa y la dentina, como una respuesta de protección adicional. Así
mismo, la aposición continua de dentina secundaria trae como consecuencia la
reducción de la cámara pulpar, logrando reducir su cantidad inicial hasta la
mitad.
El odontoblasto es una célula terminal, es decir que una vez
diferenciada no puede dividirse, si se aplica un estímulo agresor, la respuesta
pulpar puede provocar la muerte de los odontoblastos del área afectada y la
posibilidad de originarse dentina terciaria (reparadora) dependerá de procesos
que estimulen las células mesenquimáticas indiferenciadas presentes en la zona
celular y central de la pulpa dental.
ü Prolongación
Odontoblástica o Fibrilla de Tomes: Es el componente celular externo
a la pulpa, llamado prolongación odontoblástica, citoplasmática o fibrilla de
Tomes. Esta prolongación tiene variaciones en cuanto a su longitud en el
interior del túbulo dentinario, diversas investigaciones han demostrado que su
extensión está entre un promedio de 0,2 a 0,7 mm. La prolongación
odontoblástica ocupa toda la longitud de los túbulos sólo en las primeras fases
del desarrollo, mientras que en el adulto las mismas pueden presentar distintas
longitudes, en casos excepcionales hasta el límite amelodentinario o límite
cemento dentinario. Cada prolongación odontoblástica puede dar origen a
ramificaciones laterales, donde algunas pueden tener un tamaño grande y un
diámetro de 0.4 a 0.5 um, mientras otras son delgadas con un diámetro de 0.2 um
o menor, entrando en contacto con las prolongación odontoblástica vecinas, lo
que puede traer como consecuencia la rápida difusión de bacterias y/o sus
productos metabólicos, así como también de elementos de protección como son las
inmunoglobulinas.
·
Pulpa dental
Es un tejido
conjuntivo laxo especializado y gelatinoso, con abundantes proteoglicanos y
glucosaminoglicanos; tiene una vascularización e inervación extensa y algunos
elementos circulatorios de linfa. La pulpa se comunica con el ligamento
periodontal a través del agujero apical, una abertura pequeña en la punta de
cada raíz. A través de estas aberturas entran y salen de la pulpa vasos y
nervios.
Es el soporte de las estructuras
celulares, vasculares y nerviosas del diente como son los Odontoblastos,
fibroblastos y células mesenquimáticas indiferenciadas, factores de
crecimiento, la cual se encuentra rodeada por la dentina.
-
Zonas de la pulpa:
Es común dividir la pulpa en tres zonas concéntricas diferentes
histológicamente: Zona Odontoblástica, Zona pobre en células o acelular, Zona
rica en células y Zona de pulpa propiamente dicha o Núcleo pulpar
ü Zona
Odontoblástica: Es la capa más superficial o más externa de la pulpa, la cual se
localiza debajo de la predentina. Está constituida por los odontoblastos
dispuestos en empalizada de una capa de odontoblastos, cuyas prolongación es se
extienden a los túbulos dentinales adyacentes de dentina.
En consecuencia, esta capa se compone de los cuerpos celulares de los
odontoblastos, además se encuentran también, capilares y fibras nerviosas.
Cuando los odontoblastos están físicamente interconectados existe una unión
comunicante, donde media la transferencia de señales químicas y eléctricas que
permiten una respuesta y reacción coordinada. Además, como una respuesta
protectora adicional, la integridad y el espacio de la capa odontoblástica
media el paso de los fluidos tisulares y de las moléculas entre la pulpa y la
dentina. Los procedimientos operatorios de rutina, tales como la preparación de
una cavidad y el secado con aire de la superficie dentinaria cortada, puede
interrumpir temporalmente la capa odontoblástica y en algunas ocasiones
provocar un daño permanente.
ü Zona pobre en
células, o sin células, o acelular, o
subodontoblástica: es la capa situada después o por debajo de la zona
odontoblástica, como su nombre lo indica, carece de células.
Es un estrato denso y capilarmente extenso. Se encuentra atravesada por
los capilares sanguíneos y fibras nerviosas, en pulpas maduras se puede
reconocer el plexo nervioso de Raschkow. El sistema circulatorio provee de oxígeno
y nutrientes y a su vez remueve los productos de desecho, subproductos de la
inflamación o la difusión de productos que pueden penetrar a través de la dentina antes de que alcancen
niveles tóxicos. Ante un cambio de la presión del tejido pulpar resultante de
una inflamación o de cualquier estímulo habrá una su respuesta protectora
neuroactiva a los estímulos hidrodinámicos.
ü Zona rica en células: es la zona más profunda de la pulpa
y rodea inmediatamente el núcleo pulpar. Constituida por células
ectomesenquimáticas indiferenciadas, fibroblastos, macrófagos y linfocitos. Las
células ectomesenquimáticas indiferenciadas y/o los fibroblastos son capaces de
diferenciarse mitóticamente y producir una matriz de colágeno para servir de
sustitutos funcionales en la reposición de células odontoblásticas u
odontoblastos destruidos. Ellas son las responsables de la producción de
dentina terciaria reparadora. Además esta zona puede contener un número
variable de macrófagos y linfocitos
ü Zona de pulpa
propiamente dicha o Núcleo pulpar: Es la sustancia fundamental o
masa central de la pulpa, es una matriz de proteína amorfa rodeada por
discretas fibras colágenas, así mismo, contiene los vasos sanguíneos y los
nervios que provienen de los troncos principales y penetran a través del
foramen apical. Todos los componentes están formados y mantenidos por células
fibroblásticas interconectadas
-
Las fibras
nerviosas de la pulpa son de dos tipos:
ü fibras
simpáticas (vasomotoras) que controlan el diámetro luminal de los vasos
sanguíneos y
ü fibras
sensoriales que se encargan de transmitir la sensación de dolor.
Las fibras de
dolor son fibras mielinizadas delgadas que forman el plexo de Raschkow,
profundamente a la zona con abundancia de células. A medida que continúan las
fibras nerviosas a través de este plexo, pierden su mielina, pasan a través de
las zonas sin células y penetran en el espacio entre los odontoblastos para entrar
en el túbulo dentinal.
Algunas fibras
nerviosas hacen sinapsis en los odontoblastos o sus prolongaciones en lugar de
penetrar en los túbulos dentinales.
-
Funciones de la Pulpa
ü Formadora: creando
dentina primaria y secundaria, así como también la respuesta protectora o la
dentina reparadora.
ü Nutritiva:
proporcionando el suministro vascular y medio de transferencia de la sustancia
fundamental para las funciones metabólicas y el mantenimiento de las células y
de la matriz orgánica.
ü Sensorial: transmitiendo
la respuesta dolorosa aferente (nocicepción) y la respuesta propioceptiva.
ü Protectora: respondiendo
a los estímulos inflamatorios y antigénicos y removiendo sustancias
perjudiciales a través de su circulación y de los sistemas linfáticos.
-
Modificación con
la edad
El complejo dentino pulpar, como todos los tejidos
corporales, sufre cambios con el tiempo.
ü La cámara
pulpar se reduce de tamaño con el paso de los años por la formación de dentina
secundaria y terciaria. Otra manifestación de envejecimiento pulpar es la
calcificación, que puede ser difusa o en forma de cálculos o nódulos. Se
observa en las pulpas con alteración patológica y en las pulpas sanas. Con la edad disminuye la celularidad y
vascularidad pulpar, degeneración de las fibras nerviosas, el contenido de agua
de la matriz fundamental y el potencial reparador de la pulpa.
ü La dentina
envejece y se estrecha el diámetro de los túbulos dentinarios, que de 4 um
puede llegar a ser de 0,3 a 0,2 um, o llegan a la obliteración completa,
especialmente bajo lo estímulos fuertes. Esta calcificación se produce por el
avance hacia el interior de la luz del túbulo de la dentina peritubular que
aumenta así de espesor y esto disminuye la permeabilidad de la dentina. La dentina
en estas condiciones se denomina dentina esclerótica o translúcida, porque
tiene un aspecto óptico diferente del resto de la dentina vista al microscopio.
Constituye una verdadera defensa biológica de la dentina, que se produce
comúnmente en la zona más profunda o frente de la lesión de caries. También se
encuentra en condiciones fisiológicas en las zonas radiculares de los dientes
de individuos de edad avanzada. Generalmente, estos dientes son más quebradizos
o frágiles por su mayor grado de calcificación.
El complejo pulpodentinario, como todos los tejidos
corporales, sufre cambios con el tiempo. El cambio mas visible es la
disminución del volumen de la cámara pulpar y del conducto radicular originado
por la continua aposición de la dentina. En los dientes viejos, el conducto
radicular es delgado y puede aparecer en ocasiones completamente obliterado. Desde
los veinte años, las células disminuyen gradualmente su número hasta alrededor
de los 70 años, cuando la densidad celular se ha reducido a la mitad. Se sabe
que el contenido de colágeno en la pulpa permanece estable.
-
Inervación del Órgano Dentino-Pulpar
Los nervios penetran en los espacios pulpares a través
del foramen apical en compañía de los vasos sanguíneos aferentes. Siguen
generalmente un curso similar a los vasos aferentes dentro de la pulpa,
comenzando como grandes haces nerviosos que se arborizan periféricamente a
medida que se extienden incisalmente u oclusalmente, a través de la zona
central de la pulpa. En última instancia forman un plexo nervioso de Raschkow
en la zona acelular ubicada justo por debajo de los cuerpos celulares de los
odontoblastos, pasan entre los odontoblastos como fibras nerviosas libres,
algunas de estas fibras ingresan en los túbulos dentinarios junto a las
prolongaciones odontoblásticas, se establece así una íntima relación de
contacto con el proceso odontoblástico y termina como un helicoide enrollado en
torno de él, y pasan a denominarse fibras intratubulares.
Los nervios penetran en la pulpa como haces de axones mielínicos y
amielínicos rodeados por una vaina de tejido conectivo. Los axones que penetran
en la pulpa son principalmente, aferentes sensoriales de trigémino (quinto par
craneano) y las ramas simpáticas del ganglio cervical superior. Los nervios
sensoriales son mielínicos y amielínicos. Los nervios mielínicos pueden
identificarse fácilmente dado que sus vainas son gruesas y las células de
Schwann prominente
DENTINOGENESIS UNIDAD ESTRUCTURAL
Y SEGUNDARIAS
La
dentinogénesis es el conjunto de mecanismos mediante los cuales la papila
dental elabora por medio de las células especiales los odontoblastos una matriz
orgánica que más tarde se calcifica para formar dentina.
Se
pueden considerar tres etapas
·
Elaboración de matriz orgánica, compuesta por una
trama fibrilar y un componente fundamental amorfo.
·
Maduración de la matriz
·
Precipitación de las sales minerales (calcificación o
mineralización).
La
formación de dentina comienza en el estadio de campana avanzada, en la zona del
vértice de la papila dental desde donde se continúa en dirección cervical para así
formar la dentina coronaria. El depósito de dentina radicular se produce con
posterioridad en sentido apical
Los
odontoblastos se diferencian a partir de las células ectodérmicas de la papila
dental, bajo la influencia inductora del epitelio intermedio del órgano del
esmalte. Pasando de célula mesenquimaticas indiferenciadas a preodontoblastos,
estos preodontoblastos separan el órgano
del esmalte de la papila dental, ella se elongan y forman un proceso apical
para convertirse en odontoblastos
jóvenes.
Los
odontoblastos jóvenes desarrollan sistemas de unión entre ellos de tipo
adherente y se polarizan, por lo que su volumen celular aumenta, haciendo que
las células adopten una morfología más cilíndrica, al igual que su longitud aumenta y se dispone perpendicular a la lámina
basal. Inmediatamente inicia su actividad secretora y se denomina odontoblasto
secretor, segregando la predentina entre el órgano del esmalte y los
odontoblastos.
A
medida que el odontoblasto se elonga su núcleo ocupa una posición basal en la célula,
la prolongación odontoblastica queda alojada en el túbulo dentinario de la
matriz de la dentina recién formada y el odontoblasto se desplaza hacia el
interior, recibe el nombre de odontoblasto
maduro. El odontoblasto maduro una vez formada la predentina contribuye con
la mineralización de la misma, formando la dentina del manto.
·
Dentina del
manto
-
Formación de
la dentina del manto: La dentina de manto es la primera dentina que se forma, con la aparición
de fibras reticulares entre los cuerpos de los odontoblastos, que se abre en su
extremo en forma de abanico, formando la matriz
fibrosa de la primera dentina, estas fibras se denominan fibras de Von
Korff.
Según esta interpretación, la primera matriz dentinaria formada tendría
origen en la papila dentaria, y el resto en los odontoblastos.
Hay la presencia de fibras de colágeno tipo I y tipo III (fibras
reticulares) en los espacios interodontoblasticos, en etapas embrionarias
tempranas (el colágeno tipo III e sintetiza por las células mesenquimaticas y
cuando estas se diferencian en odontoblastos dejan de sintetizarse).La matriz extracelular
de la dentina del manto consta de gruesas fibras colágenas, incluidas en
abundante sustancia fundamental amorfa, que se disponen paralelamente entre si
y perpendiculares a la lámina basal (futura conexión ameloblastica).Cuando la
predentina de la dentina del manto alcanza un espesor de aproximadamente 6 um
comienza la mineralización.
-
Calcificación
de la dentina del manto:
Los odontoblastos una vez que
elaboran dicha predentina participan en el proceso de calcificación de la misma
mediante:
ü Captando y
almacenando calcio.
ü Elevando la
concentración local de iones de fosfato, mediante la fosfatasa alcalina que se
localiza en la superficie y se difunde en la matiz extracelular.
ü Formando las
denominadas vesículas matriciales
El calcio puede alcanzar la predentina por vía intracelular aunque
parece que lo hace fundamentalmente a través del odontoblasto. Las células
poseen para ello canales de calcio tipo L y distintos sistemas para este
elemento (sistema de intercambio Na-Ca, sistema de ATPasa dependiente del Ca, etc.)
que intervienen en la homeostasis intracelular del calcio y facilitan su
acumulación en algunas organelas como las mitocondrias
Las vesículas matriciales que son la base de la calcificación de esta
zona de la dentina, en su interior el calcio y el fosfato precipitan al
encontrar un micromedio ambiente adecuado para ello.
Simultáneamente con el primer depósito de la dentina del manto, los
ameloblastos fagocitan la lámina basal y por ello la interface dentina-esmalte está constituida por una
mezcla de ambos tejidos.
·
La dentina
circumpulpar
-
La matriz extracelular de la dentina circumpulpar
difiere de la anterior:
ü Las fibras
colágenas son más finas.
ü Se disponen irregularmente
formando una red de orientación
perpendicular a los túbulos dentinarios.
ü La sustancia
amorfa es producida exclusivamente por los odontoblastos.
La calcificación de la dentina circumpulpar también es diferente en
varios aspectos, en relación a la
dentina del manto, además no se forman vesículas matriciales, y la mineralización
sigue un patrón globular.
-
La secuencia
de formación de la dentina circumpulpar:
Hay la secreción por el odontoblasto de colágeno y proteoglicanos en la
zona proximal a su cuerpo celular, donde el colágeno en la región de la
predentina configura una red fibrilar y los proteoglicanos desarrollan aquí una
actividad metabólica.
A través de los procesos odontoblasticos se transportan DPP (detecta
solo en la dentina circumpulpar), proteínas GLA. Una nueva serie de
proteoglicanos son vertidos por exocitosis en el límite existente entre la
predentina y la matriz de dentinaria previamente mineralizada, a esta región se
le denomina frente de mineralización. A dicho nivel y desde el odontoblasto se
liberan también iones de calcio.
-
Formación de
la dentina circumpulpar
A medida que progresa la mineralización disminuyen los compuestos ricos
en la dentina. La dentina circumpular madura está más calcificada que la del
manto, pero su estructura histológica es similar. Ambas tienen matriz
calcificada que constituye la dentina
intertubular, atravesada por túbulos
dentinarios. En el interior de esos túbulos, la actividad secretora de los
odontoblastos lleva progresivamente a la formación de la dentina pretubular,
por lo que se va reduciendo el diámetro de los mismos.
La dentina circumpulpar ocupa gran volumen en el diente, donde la aposición
rítmica de la matriz y las distintas etapas de la calcificación quedan
registradas en las líneas incrementales de la dentina
Siempre persiste una capa de dentina no mineralizada (predentina) entre
los odontoblastos y el frente de mineralización cuyo espesor oscila entre 10 y
40 um de anchura.
-
Formación de
la dentina radicular:
Iniciada una vez que se ha completado la formación del esmalte
y ya se encuentra avanzada la deposición de la dentina coronaria.
Los odontoblastos radiculares se diferencian a partir de las células
ectomesenquimatosas de la periferia de la papila, bajo la inducción del epitelio interno de órgano del esmalte, que
conjuntamente con el epitelio externo han pasado a constituir la vaina de
Hertwig, órgano encargado de modelar la raíz.
Las etapas de maduración de los odontoblastos y los mecanismos de
formación de la dentina del manto y la
circumulpar radicular, son básicamente similar a los de la corona.
Existen algunas variantes en la dentina del manto radicular, las gruesas
fibras colágenas son paralelas entre si
y paralelas a la interfase dentina-cemento (perpendiculares a os túbulos
dentinarios). Por otra parte, la aposición de dentina es más lenta en la raíz
que en la corona.
CEMENTO
De
color blanco nacarado, más oscuro y opaco que el esmalte, el cemento es tercer
tejido mineralizado del diente, una
sustancia que se restringe a la raíz, que deriva de la capa ectomesenquematica
del folículo o saco dentario que rodea el germen dentario. Se conforma con 45 a 50% de
hidroxiapatita cálcica y 50 a
55% de material orgánico y agua unida. La mayor parte del material orgánico está constituida por colágena tipo 1 con proteoglicanos y
glucoproteínas relacionadas. Cumple múltiples funciones y la principal es que
sirve de anclaje a las fibras del ligamento periodontal en la raíz del diente.
Su
morfología es parecida al hueso, crecen por aposición y sus células los
cementocitos se alojan en lagunas como los osteocitos. Pero se diferencian
entre sí porque el cemento no está vascularizado y carece de inervación propia,
no puede ser remodelado y es más resistente a la reabsorción.
·
Sus
componentes estructurales son:
-
Los cementoblasto: adosados a la superficie externa
del cemento, del lado del ligamento periodontal, pueden ser activos o inactivos
-
Los cementocitos: son los cementoblastos que han
quedado incluidos en el cemento mineralizado, dentro de una cavidad denominada
lagunas.
-
Matriz extracelular: con contenido inorgánico y
orgánico
.
·
Funciones:
-
Proporciona un medio de retención por anclaje de las fibras
colágenas del ligamento periodontal
-
Controlar el ancho del espacio periodontal
-
Transferir las fuerzas oclusales de la masticación a
la membrana periodontal
-
Reparación de la superficie radicular al depositan
nuevo cemento.
-
Compensa el desgaste por atracción aumentando el largo
radicular en el ápice, o en la bifurcación en los multirradicualres.
- Tipos de cemento: El cemento es descrito como cemento celular y cemento acelular, dependiendo de si este contiene células en su matriz.
-
El cemento
acelular o primario: se desarrolla antes que el diente entre en erupción,
es de depósito lento y los cementoblastos a medida que van secretando la matriz
van retrocediendo, es decir se desarrollan cuando todos los cementoblastos se
retraen dentro del ligamento periodontal. Se encuentra en la región coronal del
cemento, carece de cementocitos.
-
El cemento
celular o secundario: se deposita cuando el diente entra en erupción se desarrolla cuando algunos de los
cementoblastos que elaboran la matriz quedan dentro de ella, debido a que se
desarrolla con mayor rapidez, estos que quedan atrapados se les llama
cementocitos. Se encuentra en la región apical de la raíz, es similar al hueso
porque contiene células, cementocitos, dentro
de espacios lagunares conocidos como lagunas. Las prolongaciones de los
cementocitos se extienden a partir de las lagunas dentro de los canalículos estrechos que van al
ligamento periodontal vascular.
Generalmente el cemento acelular cubre la mitad
cervical de la raíz dentinal, mientras el cemento celular se encuentra en la
mitad apical. Sin embargo, las capas de cemento celular y acelular pueden
alternar en cualquier sitio. La diferencia entre el cemento intermedio y
acelular es la ausencia de fibras colágenas en el cemento intermedio. Estas células,
que se encargan de formar el cemento, recubren a este último en su interfaz con
el ligamento periodontal y continúan elaborando cemento toda la vida del
diente.
El
folículo o saco dental es una condensación mesenquimal que inicialmente rodea
el órgano del esmalte y encierra la papila dental. Más tarde, éste rodea la
corona y eventualmente la raíz del diente. Las células del folículo van a
formar las células que producen el cemento,
el ligamento periodontal y el hueso alveolar, la cripta o alvéolo. Por consiguiente las
funciones del saco dental son:
-
Proteger y estabilizar el diente durante la formación
y la erupción tardía.
-
Dar nutrición y aporte nervioso al diente en
desarrollo.
-
Aportar las células que forman el cemento, el
ligamento periodontal y la pared interna de la cripta o alveolo óseo.
·
Cementogénesis
La formación del cemento dental y
la dentina en la raíz de un diente depende de la vaina de Herwing. Esta vaina
de Herwing sufre una ruptura involucrando la degeneración de la lámina basal
del lado cementario.
Por tanto el desarrollo del
cemento o cementogénesis comienza justo antes de la degradación de la lámina
epitelial, después que ha sido formada la raíz dentinal adyacente a ella. La
lámina epitelial deposita una delgada capa hialinica de estructura amorfa y
altamente mineralizada, el cemento intermedio, compuesto por colágeno y triptófano,
un aminoácido encontrado en la matriz del esmalte. Su consistencia es parecida
a una delgada capa de esmalte periférico, esmalte aprismático. Su secreción es
más evidente en la región apical de la raíz y promedia unos 10 a 20 milimicras
de espesor. Su función es unir el cemento que se formará después, con la
dentina de la superficie radicular, dado que está interpuesto entre la dentina
y el cemento.
Después que la lámina radicular
las células mesenquimales del folículo dental aumentan de tamaño y desarrollan
todos sus organelos para diferenciarse en cementoblastos, comienzan su
migración y contactan la superficie del cemento intermedio y empiezan la formación
del cemento celular, el cual cubre las raíces y funciona para anclar los haces
de fibras de ligamento periodontal
La cementogénesis se lleva a cabo
una vez la dentina se ha formado. Los cementoblastos muestran rasgos
característicos de células capaces de producción y síntesis de proteínas. Ellas
contiene células con un muy desarrollado aparto de Golgi, retículo
endoplasmático rugoso, numerosas mitocondrias, núcleo prominente y abundante
citoplasma. Los recién diferenciados cementoblastos elaboran matriz
orgánica o cementoide. Esta matriz consiste de fibras colágenas y una sustancia
fundamental compuesta de proteoglicanos. Las fibras colágenas producidas por
los cementoblastos son llamadas fibras intrínsecas. Ellas corren
paralelo a la superficie del cemento de una manera irregular.
La matriz orgánica mineralizada y el cemento son
depositados en capas sucesivas o incrementales, hasta que se alcanza el
grosor total. Después los cementoblastos entran en un estado de quietud cerca
al límite de formación del cemento, para funcionar de acuerdo a las
necesidades, para futuro crecimiento o reparación. Los fibroblastos adyacentes
elaboran fibras colágena, que se van a embeber en la matriz del cemento, para
proveer anclaje al diente con el tejido circundante. La porción embebida de las
fibras del ligamento periodontal entre la matriz del cemento es denominada fibras
perforantes de Sharpey. Ellas son las fibras extrínsecas del cemento y
corren en ángulo recto a la superficie radicular.
LIGAMENTO PERIODONTAL
El
ligamento periodontal se origina del folículo dental y es el tejido conectivo
blando especializado que da anclaje al diente. Sus fibras están embebidas en el
cemento sobre la superficie del diente y en el hueso alveolar en el otro
extremo.
·
El ligamento periodontal se localiza en el
propio espacio del ligamento, que se define como la región entre el cemento de
la raíz y el alveolo óseo. El espacio del ligamento periodontal tiene menos de
0.5 mm de ancho.
·
Elementos
celulares del ligamento periodontal: son los fibroblastos, células
endoteliales, pero también hay cementoblastos, osteoblastos, osteoclastos,
macrófagos de los tejidos y cordones de células epiteliales de Malassez o
células epiteliales en reposo. Las células más abundantes del ligamento
periodontal son los fibroblastos, que no sólo elaboran la colágena los
componentes intercelulares amorfos del ligamento periodontal sino que también
ayudan a resorber fibras de colágena y por tanto tienen a su cargo el recambio
alto de colágena en el ligamento periodontal. Además, en el ligamento
periodontal también son frecuentes células cebadas, macrófagos, células
plasmáticas y leucocitos. Por tanto se tienen
-
Células formadoras como los fibroblastos
-
Células resortivas como son los osteoclastos,
osteoblastos y cementoblastos
-
Células defensivas los macrófagos
El ligamento periodontal también
puede contener masas calcificadas denominadas cementiculos que están adheridos
a las superficies radiculares o desprendidos de ellas.
·
Fibras
periodontales:
Aunque este tejido conectivo muy
vascularizado se clasifica como tejido conectivo denso irregular y colagenoso,
tiene
-
grupos de fibras principales, compuestos de
fibras de colágena tipo 1, que están dispuestas en haces en patrones
específicos y predeterminados para absorber y contrarrestar las fuerzas de la
masticación. Los extremos o porciones terminales de los grupos de fibras
principales que se insertan en el cemento y el hueso alveolar se les denomina
como fibras de Sharpey, que permiten que el ligamento periodontal
suspenda el diente en su alveolo. Las fibras principales se distribuyen en los
siguientes grupos:
ü Grupo Transeptal: estas fibras
se extienden interproximalmente sobre la
cresta alveolar y se incluyen en el cemento de dientes adyacente y mantienen
todos los dientes alineados. Las fibras transeptales constituyen un hallazgo
notablemente constante. Se reconstruyen una vez producida la destrucción del
hueso alveolar en la enfermedad periodontal.
ü Grupo de la Cresta Alveolar: se
extienden oblicuamente desde el cemento
inmediatamente debajo del epitelio de
unión hasta la cresta alveolar. Su función es equilibrar el empuje coronario de
las fibras más apicales, ayudando a mantener
el diente dentro del alveolo y a resistir los movimientos laterales del
diente.
ü Grupo Horizontal: estas fibras
se extienden perpendicularmente al eje
mayor del diente, desde el cemento al hueso alveolar. Su función es similar a
la del grupo de la cresta alveolar.
ü Grupo Oblicuo: estas fibras son el grupo
más grande del ligamento periodontal, se extienden desde el cemento, en dirección coronaria, en
sentido oblicuo respecto al hueso. Soportan el grueso de las fuerzas
masticatorias y las transforman en tensión sobre el hueso alveolar.
ü Grupo Apical: se irradia desde el cemento
hacia el hueso alveolar, en el fondo del alveolo. No lo hay en raíces
incompletas.
ü Grupo interradicular: presente en
los dientes multirradiculares ya que se ubican entre sus raíces (molares y
premolares).
-
Otras fibras:
ü Fibras Colágenas: se hayan en
el tejido conectivo intersticial, entre los grupos de fibras principales,
distribuidas con menos irregularidad, que contienen vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios.
ü Fibras Elásticas: son
relativamente pocas.
ü Fibras Oxitalánicas
(acidorresistentes): que se disponen principalmente alrededor de los vasos y se
insertan en el cemento del tercio cervical de la raíz. No se comprende su
función pero muchos investigadores opinen que representan una forma inmadura de
elastina.
·
Restos epiteliales de Malassez: se forman por los remanentes de la vaina de
Herwing a medida que el cemento
se forma
·
Los nervios
del ligamento periodontal incluyen:
-
Fibras autónomas, que regulan el
diámetro luminal de las arteriolas;
-
Fibras de dolor, que median la
sensación de dolor; y
-
Fibras propioceptivas, que también se
encargan de percibir la orientación espacial.
·
Fusiones:
-
Adhesión dentaria (fijación)
-
Sostén dentario
-
Remodelación ósea (durante los movimientos de un
diente)
-
Propiocepción
-
Erupción dentaria.
·
Formación del
ligamento
Algunos haces de fibras finas del
ligamento periodontal en formación aparecen a medida que comienza la formación
radicular. En este momento, las células internas
cercanas a la raíz se diferencian en cementoblastos y producen cemento.
Las más externas se diferencian en osteoblastos y construyen el
recubrimiento del saco óseo. Las células que se localizan entre estas
dos últimas se diferencian en fibroblastos que producen fibras
colágenas que se van a embeber tanto en el cemento como en el hueso. Al
principio todas las fibras del ligamento periodontal corren oblicuamente en
dirección coronal, desde el diente al hueso. Los fibroblastos apicales son las
células que proliferan y migran cervicalmente para formar el primer grupo de
fibras colágenas. A medida que la erupción del diente se produce, la oblicuidad
de las fibras gradualmente decrece y la posición de la unión cemento esmalte,
la cual estaba originalmente apical a la cresta de la cripta se coloca a nivel
y luego se localiza coronal a la cresta alveolar. Este cambio entre la unión
cemento-esmalte y la cresta alveolar puede relacionarse con su papel funcional
durante la erupción dental.
El ligamento periodontal está en un continuo
estado de remodelación, tanto durante el desarrollo y a través de la vida del
diente. El ligamento persistentemente mantiene al diente en erupción y función.
La remodelación es lograda por los fibroblastos que rápidamente sintetizan y
secretan colágena. El rápido recambio de la colágena toma lugar a lo largo de
todo el grosor del ligamento, desde el hueso al cemento. El cambio no es
restringido a la actividad metabólica de la zona intermedia, la cual a veces se
le llama el plexo intermedio.
Hay una tasa diferencial en el recambio de
la colágena en el ligamento, en una dirección ápico-cervical. El más alto
recambio es en la región apical, y el más bajo en la región cervical del
ligamento. La maduración y el engrosamiento de los haces de fibras del
ligamento periodontal ocurre a media que el diente alcanza su oclusión
funcional.
HUESO ALVEOLAR
Es la parte ósea que sostiene a
los alveolos dentales que aloja la raíz o las raíces de un diente. Los alveolos
adyacentes están separados entre sí por un tabique interalveolar óseo.
·
Características
macroscópicas:
-
Hueso de
sostén o soporte, (hueso compacto y trabecular) dispuesto en sentido
labial y lingual, que consiste en trabéculas
esponjosas y tabla o lamina cortical vestibular y lingual de hueso
compacto. Funciona en apoyo del hueso alveolar propiamente dicho.
-
Hueso alveolar propiamente dicho, (hueso
alveolar) una capa o lamina delgada de hueso compacto, forma la pared del alveolo, donde se fija la
fibras del ligamento periodontal, radiográficamente es conocido como la lámina
dura.
-
Tabique
interdental: consta de hueso esponjoso de sostén encerrado dentro ciertos límites
compactos.
·
Elementos
celulares:
El hueso
alveolar durante el crecimiento fetal por osificación intramembranosa y se
compone de una matriz calcificada con osteocitos encerrados dentro de espacios
denominados lagunas. Los osteocitos extienden prolongaciones dentro de
canalículos que se irradian desde las lagunas. Los canalículos forman un sistema anastomosado
dentro de la matriz intercelular del hueso, que por vía sanguínea da oxígeno y
alimentos a los osteocitos, y elimina productos metabólicos de desecho. Los
vasos sanguíneos se ramifican extensamente y recorren el periostio
El crecimiento
óseo se hace por aposición de una matriz orgánica depositada por osteoblasto.
La reabsorción es realizada por los osteoclastos, los osteoclastos son células grandes,
multinucleares, localizadas en la superficie del hueso en depresiones llamadas
lagunas de Howship
En la pared
del alveolo las fibras principales del ligamento periodontal que anclan el
diente en el alveolo están incluidas una distancia considerable dentro delo
hueso alveolar, donde se denominan fibras de Sharpey.
·
Formación del
hueso alveolar
Se desarrolla
a medida que el diente se desarrolla. Inicialmente este hueso forma una delgada
cáscara de huevo de apoyo, la cripta dental, alrededor de cada germen dental.
Gradualmente, a medida que la raíz crece y se alarga, el hueso alveolar lo
acompaña con la elongación y erupción dental y mantiene una relación con cada
raíz dental.
El desarrollo
del proceso alveolar comienza en la octava semana de v.i.u. En este momento,
dentro del maxilar y la mandíbula, el hueso alveolar en formación desarrolla un
surco en forma de herradura que se abre hacia la cavidad oral. El surco o canal
óseo, está formado por el crecimiento de las láminas lingual y vestibular del
cuerpo del maxilar y la mandíbula y contiene los gérmenes dentales en
desarrollo junto con los vasos alveolares y los nervios. Al principio, los
gérmenes dentales en desarrollo están libres dentro del surco. Gradualmente, se
desarrollan tabiques óseos entre los dientes, de manera que cada diente es eventualmente
contenido en una cripta separada. El proceso alveolar actual se desarrolla
durante la erupción del diente.
Durante la
vida intrauterina el alveolo dental, como el resto del esqueleto, está formado
de un tipo hueso embrionario, compuesto de espículas óseas. Este hueso es una
variedad de hueso inmaduro, que gradualmente es reemplazado por hueso compacto
y hueso esponjoso. Tanto el hueso esponjoso como el compacto están formados
inicialmente por lamelas arregladas de una manera ordenada.
DESARROLLO DEL COMPLEJO ATM
Origen
embrionario. Componentes macro y micro (histología)
La
articulación temporomandibular o complejo articular craneomandibular, es la
articulación sinovial tipo bicondilea que existe entre el hueso temporal y la mandíbula.
Son
dos articulaciones una cada lado., que funcionan sincronizadamente. Es la única
articulación móvil de la cabeza.
Está
compuesta un conjunto de estructuras anatómicas, y grupos musculares
específicos que permiten realizar movimientos aplicados a la función
masticatoria (apertura, cierre, retrusiva y lateralidad)
·
Componentes
La ATM está formada por el
cóndilo de la mandíbula y por el tubérculo articular con la fosa mandibular petrosa
del temporal, entre ellas existe una almohadilla fibrosa el disco articular.
Por encima y debajo de este disco existen pequeños compartimentos en forma de
sacos denominados cavidades sinoviales. Está rodeada por una capsula articular
fibrosa. La cara lateral de esta capsula es más gruesa y se llama ligamento
temporomandibular, evitando que el cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y
hacia atrás, además de proporcionar resistencia al movimiento de lateral.
-
Superficies articulares. Las
superficies articulares son, por una parte, eminencia articular o tubérculo
articular , la fosa articular de cada uno de los huesos temporales ( cavidad glenoidea) y, por otra parte, la apófisis
condilar de la mandíbula o cóndilo:
ü Eminencia
articular o Tubérculo articular y fosa articular (cavidad glenoidea).


ü Apófisis
condilar o cóndilo mandibular. Las apófisis condilares son dos eminencias
ovoideas, alargadas de lateral a medial y un poco de anterior a posterior.
Están inclinadas en sentido medial y sobresalen marcadamente de la cara medial
de la rama de la mandíbula.
ü Disco
articular. Ambas superficies articulares son convexas y no pueden adaptarse. La
concordancia se establece mediante un disco articular. El disco de la
articulación temporomandibular es alargado transversalmente, ovalado y con un
grueso extremo medial. Es bicóncavo. Su espesor disminuye desde la periferia
hacia el centro. Su cara superior se orienta superior y anteriormente.
-
Medios de unión. El hueso
temporal y la mandíbula están unidos mediante una cápsula reforzada por dos
ligamentos, uno lateral y otro medial.
ü Cápsula
articular. La cápsula articular es delgada y muy laxa. Se inserta superiormente
en todo el contorno de la superficie articular temporal, es decir,
anteriormente sobre el borde anterior del tubérculo articular, posteriormente
en el labio anterior de la fisura petrotimpánica, medialmente e n la base de la
espina del hueso esfenoides y lateralmente en el tubérculo cigomático anterior La
cara medial de la cápsula articular se adhiere al contorno del disco. En consecuencia,
la cavidad articular se divide en dos partes: una temporodiscal y otra
discomandibular.
ü Algunos haces
del músculo pterigoideo lateral se insertan en la cara anterior de la cápsula
y, por medio de ésta, en el disco articular.



-
Membrana sinovial. El disco
articular, unido por su borde periférico a la cápsula articular, divide la
articulación temporomandibular en dos articulaciones secundarias: una
temporodiscal y otra discomandibular. Para cada una de estas articulaciones
existe una membrana sinovial que tapiza internamente la parte correspondiente
de la cápsula articular.
·
Células del
tejido óseo
-
las células
osteoprogenitoras: derivan de
células madres mesenquimaticas de la medula ósea que tiene la
potencialidad de diferenciarse en muchos tipos celulares diferentes (eje.
Osteoblastos).
-
Osteoblastos: célula
osteoformadora diferenciada que secreta colágeno de tipo I y proteínas de la
matriz ósea (osteocalcina, osteonectina, glicoproteínas multiadhesivas), que
constituyen la matiz n mineralizada llamada osteoide. También realizan la
calcificación de la matriz con la secreción de vesículas matriciales con gran
cantidad de fosfato alcalina. Las
prolongaciones de los osteoblastos están en comunicación con las de otros
osteoblastos y con los osteocitos por medio de uniones de hendidura.
-
Osteocitos: es la célula
ósea madura y está encerrada en la matriz ósea
que secreto antes como osteoblasto.
-
Células de
revestimiento óseo: derivan de los osteoblastos y tapizan el tejido óseo
que no se está remodelando. Las células de revestimiento óseo en la superficie
externa del hueso se llaman células periósticas y las que tapizan la superficie
interna se denominan células endósticas.
-
Osteoclastos: son las que
tienen la función de reabsorción ósea, por lo que forman las lagunas de
reabsorción o lagunas de Howship. Derivan de la fusión de células progenitoras hematopoyéticas mononucleares (CFU-GU y CFU-M) bajo el efecto de
citosinas múltiples.
·
Origen embrionario
-
La ATM se origina del primer arco faríngeo.
-
Este arco faríngeo al final de la 4 semana se divide
en dos prominencias:
ü Prominencia
maxilar: maxilar superior, cigomático, vómer
ü Prominencia
mandibular: mandíbula
-
A la 6 semana aparece
el primer esbozo de la formación de la mandíbula. Este arco se convierte en 2
zonas cartilaginosas que se sitúan en el margen superior y en el margen
inferior (cartílago de Meckel), dando
origen a la mandíbula primitiva. La diferenciación del mesénquima
posterosuperior al cartílago de Meckel:
ü Da origen a
los miotúbulos de la masa muscular pterigoidea


ü El extremo
dorsal del cartílago del primer arco (cartílago de Meckel) está en relación con
la formación del oído medio.
ü Pequeños
fragmentos de cartílago se desprenden para formar el martillo y el yunque
ü El cartílago
remanente involuciona pero su pericondrio persiste como el ligamento
esfenomandibular y el ligamento anterior del martillo.
-
Durante la séptima semana de vida intrauterina, cuando
la mandíbula no realiza contacto con la base del cráneo, se desarrolla una la
articulación transitoria entre el hueso que se forma en el extremo posterior del cartílago de Meckel, con la base del
cráneo. Por tanto las extremidades de ambos cartílagos formar una articulación que
suspende la mandíbula. A esta articulación se le llama articulación cuadrado
articular primitiva o meckeliana y puede accionar externamente o internamente,
-
Para la octava semana está establecida un rudimento de
articulación entre la prominencias maxilar y mandibular
ü No tiene
contacto con el cráneo (articulación cuadrado articulado primario)
ü Desaparece con
el posterior desarrollo de os huesecillos del oído (martillo y yunque)
ü Aparecen los blastemas
(condensaciones mesenquimaticas)
condilar y glenoide


Por tanto la ATM se origina de dos blastemas: condilar y glenoideo.
Interpuestas entre las 2 blastemas aparece una capa de tejido mesodérmico que
va a contribuir el futuro disco articular. E decir el proceso de la ATM se
inicia de la séptima semana de gestación culmina a las 21 semanas, cuando se encuentra completamente formada la
articulación.
Al nacer el
cóndilo mandibular apenas está formado y existe un hiperlaxitud articular que
persiste hasta que el encajamiento de los dientes. Dicha laxitud permite a las
superficies temporomandibulares y los meniscos moldearse poco a poco cuando se
constituye la articulación dental y que los músculos masticatorios entren en
acción durante la masticación.
Las
superficies articulares siguen desarrollándose, modelándose y modificándose no
solamente durante la vida postnatal, sino durante toda la vida del individuo,
dependiendo de las fuerzas que ejercen
sobre ellas.
La
proliferación del cartílago de crecimiento cóndileo determina la dimensión
vertical dentaria y la estética facial, el cóndilo mandibular parece ser el
organizador principal y el marcador de los pasos del crecimiento mandibular.
ü Evolución
condilar:





ü Evolución del temporal




-
Después de 20 años, el cartílago de crecimiento se
osifica. El desarrollo normal de la columna cervical es un punto clave para la
evolución de la mandíbula en sentido vertical, así como la posición lingual,
que determina el desarrollo mandibular en dirección anteroposterior (pudiendo
producirse la clase III esquelética con pregnancia mandibular).
GLÁNDULAS SALIVALES
·
Glándulas salivales mayores:
-
Glándula parótida
La parótida, la
glándula salival más grande, son pares,
situadas por debajo y adelante del oído externo. Cuyo conducto excretor
desemboca en la cavidad oral frente al segundo molar superior (conducto de
Stensen) y pesa alrededor de 20 a 30 g pero sólo produce alrededor de 30% de la
cantidad total de saliva y la que elabora es una secreción serosa pura, el producto secretorio tiene múltiples
componentes.
La cápsula de tejido
conectivo de la glándula parótida está bien desarrollada y forma numerosos
tabiques, que subdividen la glándula en lóbulos y lobulillos. El sistema de
conductos sigue la distribución que se detalló antes.
Alrededor de los 40
años de edad la glándula es invadida por tejido adiposo, que se difunde del
tejido conectivo al parénquima glandular.
-
Glándula submaxilar
Son glándulas pares mixtas que aunque sólo
pesa 2 a 15 g, elabora cerca de 60% de la producción total de saliva. Están compuestas
principal acinos serosos casi 90% y produce saliva serosa, en tanto que los
ácinos restantes elaboran saliva mucosa. Ubicadas debajo del piso de la boca,
una de cada lado cerca de la mandíbula en el llamado triángulo submandibular
del cuello (región suprahioidea lateral), sus conductos excretores (conducto de
Wharton) están a los lados del frenillo lingual.
Los conductos estriados de las glándulas
submaxilares son mucho más largos que los de las glándulas parótidas o
sublinguales; en consecuencia los cortes histológicos de esta glándula muestran
muchos perfiles transversales de estos conductos, una característica distintiva
de la glándula submaxilar. La cápsula de tejido conectivo de la glándula
submaxilar es extensa y forma abundantes tabiques, que subdividen la glándula
en lóbulos y lobulillos. La infiltración grasa de los elementos de tejido
conectivo en el parénquima es obvia hacia la edad madura.
-
Glándula sublingual
Son pares, situadas en el piso de la boca en
posición anterior con respecto a las glándulas submaxilares, es la más pequeña
de las tres glándulas salivales mayores, tiene forma de almendra, sólo pesa 2 a
3 g y elabora apenas 5% de la producción total de saliva, siendo la produce
saliva mixta, pero sobre todo mucosa. Las
glándulas sublinguales tienen una cápsula de tejido conectivo escasa y su
sistema de conductos no forma un conducto terminal. En lugar de ello, varios
conductos se abren en el piso de la boca y en el conducto de la glándula
submaxilar (conducto de Wharton).
·
Glándulas salivales menores o de Von Ebner: Las glándulas salivales menores se encuentran distribuidas en la
submucosa de la cavidad bucal y se las denomina de acuerdo a la región en la
que se encuentran: labiales, palatinas, linguales, geniales y glosopalatinas.
Sus secreciones representan poco menos del 10% del volumen salival total, pero
tienen gran importancia tanto a nivel local como general, en relación a las
funciones defensivas, gustativas y digestivas de la saliva.
La mayoría de las glándulas salivales menores tienen una estructura
mixta con franco predominio de los componentes mucosos. Las únicas serosas son
las glándulas salivales Von Ebner linguales posteriores que son las únicas
serosas, y su estructura se asemeja a la de la glándula parótida.
·
Desarrollo embrionario de las glándulas salivales:
Dependen de una
serie continua de interacciones epiteliomesenquimatosas. Las glándulas
salivales se originan durante la sexta semana a modo de engrosamientos sólidos,
similares a un reborde, del epitelio
oral. El epitelio de la la glándula parótida deriva probablemente del
ectodermo, mientras que la submaxilar y
la sublingual se creen que probablemente proceden del endodermo.
Se inicia como proliferaciones o
yemas epiteliales solidas en la 6 y 7 semana del periodo embrionario en la cavidad
oral primitiva , pero no todas derivando de un solo tipo de tejido embrionario
y tampoco al mismo tiempo, sino que se van formando progresivamente en áreas
específicas de la cavidad oral.
Los extremos de estas yemas epiteliales posteriormente crecen hacia el
mesénquima subyacente y se forman los diversos acinos que posteriormente se
especializan en determinados tipo de
secreción salival. De acuerdo al tamaño que presentan estas glándulas en el
adulto hay dos tipos de glándulas
salivales que son glándulas salivales
mayores (parótida, submaxilar y sublingual) y glándulas salivales menores o de
Von Ebner. El desarrollo de las glándulas de las glándulas salivales se debe:
-
Gandulas parótida: Son las primeras en aparecer (comienzo de
la 6 semana), se desarrollan a partir de
yemas que surgen del revestimiento ectodérmico bucal cerca de los ángulos del
estomodeo. Las yemas crecen hacia las
orejas y se ramifican formando cordones solidos con extremo redondeados. Posteriormente,
los cordones se canalizan (desarrollan luz) y se convierten en conductos hacia
la décima semana. Los extremos redondeados de los cordones se diferencian en
acinos. Las secreciones comienzan a
inicios de la decimoctava semana. La capsula y el tejido conjuntivo se
desarrolla a partir del mesénquima circulante.
-
Glándula submaxilar: aparece a finales de la sexta semana, se forma
a partir de yemas endodérmicas en el
suelo del estomodeo. En el sentido posterior crecen prolongaciones celulares
sólidas, laterales a la lengua en desarrollo y más tarde se ramifican y
diferencian. Se empiezan a formar acinos
hacia la decimosegunda semana y a actividad secretora se inicia hacia la
decimosexta semana. El crecimiento de las glándulas submaxilares continúa tras
el nacimiento con la formación de los acinos mucosos. En un lado de la lengua
se forma un surco lineal que en poco tiempo se cierra por arriba y da a lugar
al conducto submaxilar.
-
Glándula sublingual: Aparecen durante la octava semana, una o
dos semas después del resto de las
glándulas salivales. Se desarrollan a partir de yemas epiteliales endodérmicas
múltiples en el surco paralingual. Estas yemas se ramifican y canalizan para
constituir entre 10 y 12 conductos que se abren de modo independiente en el
suelo de la oca.
-
Glándulas salivales menores o de Von Ebner: El procesó embriológico es común a todas las glándulas salivales y cada una de
ellas se origina en un lugar específico de la mucosa del estomodeo. Todas las
glándulas salivales se originan en el epitelio oral embrionario. Primeramente
se produce un engrosamiento del epitelio en el sitio donde la glándula verterá
sus secreciones, de allí se originara un brote epitelial en forma de cordón celular macizo que se invagina en el ectomesenquima
subyacente y se ramifica dicotómicamente en su extremo distal.
Posterior los
cordones desarrollan una luz en su interior transformándose en conductos y los
extremos distales se diferencian en unidades secretoras. Estos cordones se
ramifican con extremos dilatados los
cordones se convierten en conductos y los extremos bulbosos dan origen a los
adenomeros glandulares.
·
Histología de las glándulas salivales
Las glándulas salivales principales están rodeadas por un capsula de
tejido conjuntivo de densidad moderada
de la cual parten tabiques que dividen el parénquima glandular en lobulillos.
Los tabiques contienen los vasos sanguíneos de mayor calibre y los conductos
excretores más grandes. Las glándulas salivales accesorias no tienen una capsula.
En el tejido conjuntivo que rodea los
adenomeros o porción secretora de las glándulas salivales principales y
accesorias hay abundante linfocitos y plasmocitos.
La unidad funcional básica de la glándulas salivales consiste en un
adenomero que se organiza en lobulillo, llamado acino y los distintos segmentos
de la vía de excreción (conducto intercalar, conducto estriado, conducto
excretor mayor). Donde los acinos se componen de células secretorias serosas,
de moco, o ambas, y los túbulos recubiertos por células mioepiteliales.
-
Los acinos es un saco ciego compuesto por células secretoras, es decir es la
unidad secretora de la glándula salival. Los acinos de las glándulas salivales
contienen células serosas (secretoras de proteínas), células mucosas (secretan
mucina) o ambas. Los tres principales tipos de acinos son:
ü Acinos
serosos: que solo contienen células
serosas y en general son esfenoidales. Estas células semejan pirámides
truncadas y tienen un núcleo, redondo, que se localiza en la base, retículo
endoplásmico rugoso (RER) y complejo de Golgi bien desarrollados, múltiples
mitocondrias basales y gránulos secretorios abundantes ricos en ptialina
(amilasa salival) situados apicalmente. Las superficies basales de las
membranas celulares laterales forman uniones estrechas entre sí. Los
canalículos intercelulares se comunican con la luz en la zona apical a las
uniones estrechas.
ü Acinos
mucosos: que solo poseen
células mucosas y suelen ser más tubulares. En las células los núcleos también
se sitúan en la base pero son aplanados en lugar de redondos. La población de
organelos de estas células difiere de la de las células serosas en que las
células secretorias de moco tienen menos mitocondrias, un RER menos extenso y
un aparato de Golgi bastante más grande, que indica el mayor componente de
carbohidratos de su producto secretorio. La región apical del citoplasma está
ocupada por gránulos secretorios en abundancia. Los canalículos y las
prolongaciones intercelulares de las membranas celulares basales son mucho
menos extensos que los de las células serosas.
ü Acinos
mixtos: contienen células
serosas como células mucosas. Las células mucosas tienen células serosas que
histológicamente se ven como casquetes
que reciben el nombre de semilunas serosas.
-
Los conductos excretores: la luz del acino salival se continúa con la
de un sistema de conductos que pueden tener hasta tres segmentos secuenciales.
estos conductos son los siguientes:
ü Conducto
intercalar: que parte del
acino. Son las ramas más pequeñas del sistema de conductos, a los que se unen los ácinos
secretorios (y los túbulos). Estos conductos pequeños se componen de una capa
de células cuboides pequeñas y poseen algunas células mioepiteliales.
ü Conducto
estriado: surgen después de
los intercalares, tiene estriaciones que corresponden a repliegues de la
membrana plasmática basal de las células cilíndricas del epitelio que forman el
conducto. Compuestos de una capa de células cuboides a cilíndricas bajas. Las
membranas basolaterales de estas células están muy plegadas y subdividen el
citoplasma en compartimientos longitudinales ocupados por mitocondrias alargadas.
Las membranas celulares basolaterales de estas células tienen trifosfatas a de
adenosina sódica (ATP-asa de Na+) que bombea sodio fuera de la célula al tejido
conectivo y de ese modo conserva el sodio.
ü Conducto
excretor: que son los
conductos mayores terminales que desembocan en la cavidad oral.
-
Las células
mioepiteliales (células en canasta) Tienen un cuerpo celular que incluye el
núcleo y varias prolongaciones largas que envuelven los ácinos secretorios y
los conductos intercalares. El cuerpo celular contiene un complemento pequeño
de organelos además del núcleo y hace inserciones hemidesmosómicas con la
lámina basal. Las prolongaciones citoplásmicas, que forman contactos
desmosómicos con células acinares y del conducto, son ricas en actina y
miosina; en micrografías electrónicas estas prolongaciones semejan células de
músculo liso. Conforme las prolongaciones de las células mioepiteliales se
contraen, presionan los ácinos y facilitan la liberación del producto secretorio
al conducto de la glándula.
BIBLIOGRAFÍA DE
LA UNIDAD 2
Carlsol, B. (). Embriología humana y desarrollo
tercera edición. Editorial Panamericana
Figueroa M, Gil M. (2013).Órgano dentino-pulpar
sensibilidad dentinaria. Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Odontología.
Cátedra de Odontología Operatoria.
Garther. L, Hiatt. J. Texto atlas de histoligia.2ª edición. Mc GrawHill
Putz. R, Pabst. R.
Atlas de anatomía humana Sobotta. Tomo 1. 21ª edición. Editorial Panamericana
Ross, M. Pawlina, W. (2008). Histología. Texto y atlas
color con biología
celular y molecular.
5ª edición.
Editorial
Panamericana
Sadler, T ( 2002). Langman Embriología médica. 11ª
edición. Editorial Panamericana
Comentarios
Publicar un comentario